Responsabilizan a partidos políticos: Indígenas reclaman desinterés por ley de Desarrollo Autónomo

Representantes de los territorios de la zona sur señalaron a los partidos Acción Ciudadana (PAC), Liberación Nacional (PLN), Movimiento Libertario (ML) y Unidad Social

Como ha sido la constante durante casi 15 años, un grupo de indígenas volvió a denunciar la falta de interés y la “politiquería” con que se ha manejado la tramitación del proyecto de “Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”.

Representantes de los territorios de la zona sur señalaron a los partidos Acción Ciudadana (PAC), Liberación Nacional (PLN), Movimiento Libertario (ML) y Unidad Social Cristiana (PUSC) por mantener en el olvido la iniciativa.

Esta ley, elaborada y consultada por los mismos pueblos autóctonos costarricenses, vendría a poner reglas claras en la relación de Estado con los ocho pueblos indígenas del país y daría instrumentalización definitiva al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Costa Rica en 1992.

El proyecto tiene casi 15 años (en dos versiones distintas) a la espera de ser aprobado, por lo que los pueblos originarios costarricenses se sienten traicionados y engañados por los actuales representantes ante la Asamblea Legislativa.

Cristino Lázaro, de la comunidad de Rey Curré la nueva ley es una necesidad real de los pueblos indígenas, de la cual los partidos políticos se aprovechan nuevamente para hacer campaña.

“Desde la campaña pasada los diferentes partidos nos garantizaron la aprobación de esta ley, pero estamos perdiendo la paciencia. Nos están engañando y ya no queremos eso; ya están  ofreciendo lo mismo otra vez y no cumplen”, afirmó Lázaro.

Byron Reyes, habitante de Térraba, denunció que hay intereses de representantes políticos en la zona sur, que impiden el avance del proyecto en la Asamblea Legislativa pues hay personas no indígenas que temen por sus tierras dentro de los territorios.

“Prácticamente ya se tomó el acuerdo de no pasar este proyecto. En la Zona Sur la municipalidad de Buenos Aires mandó un comunicado a la Asamblea Legislativa en el que pedía que se sacara este proyecto de ley”, afirmó Reyes.

Según este representante indígena, hay regidores y funcionarios de municipios en la zona sur, perteneciente a los distintos partidos políticos, que tienen tierras en territorios indígenas sin pertenecer a estos pueblos y por eso hacen campaña en contra del proyecto.

“Hay diputados haciendo reuniones con campesinos no indígenas y esto lo vemos como una provocación para que haya enojo en ambas partes. Queremos hacer la denuncia de cómo se utiliza esto con fines políticos”, expresó Reyes.

Maximiliano Torres, de Cabagra, manifestó que la aprobación de esta ley fue una de las promesas que llevó el hoy Presidente, Oscar Arias, a su comunidad durante la pasada campaña electoral.

“Él nos dijo que tenía el compromiso de apoyar la ley indígena, pero hasta el momento no cumple su promesa. Ya viene otra campaña política y es difícil para los indígenas volver a creer en los políticos”, declaró Torres.

Gustavo Oreamuno, de la organización Ditsó y la Coordinadora Sur Sur, dijo que la mayor prueba de la falta de interés en que se apruebe esta iniciativa está en el hecho de que no fue convocado el proyecto en este periodo de sesiones extraordinarias.

“En una conversación telefónica con el diputado Olivier Pérez del PAC, afirma que él conoce de la decisión del PLN de no aprobar esta ley. Y ninguno de los otros tres partidos (PAC, ML y PUSC) hacen nada al respecto para exigir al Poder Ejecutivo que se convoque el proyecto”, expresó Oreamuno.

Byron Reyes indicó que han enviado cartas a los candidatos presidenciales, quienes también han mostrado su desinterés.

Reyes insistió en que la autonomía que define este proyecto de ley está aprobada por la mayoría de los pueblos indígenas del país, los cuales aprobaron la iniciativa en una consulta.

Los dirigentes indígenas anuncian que organizarán manifestaciones y darán un ultimátum a los diputados, para que el proyecto de ley sea finalmente aprobado.

La iniciativa aún no ha recibido primer debate y actualmente se encuentra en consulta ante el Consejo Universitario la Universidad de Costa Rica.

2-Set-09

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

(I parte)  Este proyecto significa un cambio de categoría de manejo de Parque Nacional a Refugio Nacional.Aspectos generales:-El Artículo 82 de la Ley Conservación

Han pasado dos meses del golpe de Estado en Honduras, y mientras las iniciativas diplomáticas se enfrentan a la resistencia del presidente Roberto Micheletti,

En efecto, el Gobierno – “en el mejor espíritu del Plan Escudo” según le dice al CONARE – está imponiendo a las universidades estatales

La interacción entre estas placas y el carácter volcánico de nuestro territorio han dado lugar a la formación de sistemas de fallas en la

Carmen Rodríguez, presidenta Asociación Cámara de Turismo de las Pymes del Mercado Calle Nacional de Artesanía y Pintura (ASOCATUPYME), manifestó que “aún no nos

El grupo de académicos “Llamado Urgente por el país” advirtió que el proyecto de “Ley de rectificación de límites del Parque Nacional Marino Las Baulas y

Una fuerte defensa de la reorganización institucional hicieron varias jefaturas del Ministerio de Salud, ante los calificativos de “autista”  e inconsulto con que algunos

Como parte de los preparativos para el XVI Festival Internacional de Guitarra, los compositores se enfrentarán en el Concurso Nacional de Guitarras, por realizarse
Semanario Universidad