Banco Mundial aprueba crédito para universidades estatales

El Banco Mundial anunció hoy la aprobación de un crédito por $200 millones que se destinará a fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y académicas

El Banco Mundial anunció hoy la aprobación de un crédito por $200 millones que se destinará a fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y académicas de las cuatro principales universidades públicas de Costa Rica.

Mediante un comunicado emitido en Washington D.C y reproducido por el ministerio de Educación Pública, el banco confirmó el visto bueno que dio su Directorio Ejecutivo al proyecto “Mejoramiento de la Educación Superior en Costa Rica”.

Este préstamo forma parte de los acuerdos alcanzados entre el gobierno costarricense y las universidades estatales durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FESS) que se realizó en 2010.

La Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Estatal a distancia recibirán $50 millones cada uno para la construcción de nuevos edificios, ampliación de laboratorios, residencias estudiantiles y bibliotecas; así como para la compara de nuevo equipo tecnológico destinado a la docencia e investigación.

“Además de fomentar el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología en Costa Rica, el proyecto permitirá que poblaciones en desventaja tengan más acceso a educación universitaria pública de calidad”,  comentó el ministro de Educación, Leonardo Garnier.

Con estas inversiones, las universidades estarían en capacidad de recibir un 15% más de estudiantes en sus carreras de grado, mientras que en posgrado la población estudiantil aumentaría un 10% y la cantidad de graduados por año crecerá un 16%, según se detalla en el comunicado.

El director del Banco Mundial para Centroamérica, Felipe Jaramillo, comentó que la agenda de desarrollo de Costa Rica requiere más graduados en áreas como ingeniería, ciencias básicas, recursos naturales y ciencias agrícolas, de alimentos y de la salud.

“Este proyecto para fortalecer la educación superior pública es una inversión clave para el capital humano costarricense, que le permitirá al país avanzar en la construcción de una sociedad más innovadora, dinámica y próspera, con una fuerte apuesta al desarrollo incluyente y sostenible”, expresó Jaramillo.

Como contraparte al préstamo las universidades estatales deberán destinar a estos proyectos un monto de $49,11 millones; mientras que el gobierno  aportará $17 millones más para fortalecer los órganos de control y acreditación de la educación superior.

El préstamo, que tiene un plazo de 30 años con cinco años de gracia, deberá ser aprobado ahora por la Asamblea Legislativa

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Banco Mundial anunció hoy la aprobación de un crédito por $200 millones que se destinará a fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y académicas

Es grosero el título y oloroso a semen político el contenido, pero así se habla en Costa Rica y en otros países latinoamericanos. Fernando

Pese a que el argumento mayor de la administración de Laura Chinchilla Miranda para la construcción de la denominada trocha fronteriza ha sido el

Noam Chomsky, profesor del MIT (EE.UU.) cuenta que Woodrow Wilson fue elegido presidente en 1916 con el lema de “Paz sin victoria”. Esto ocurrió

Una verdadera aristocracia financiera opera en el país, donde unos pocos altos jerarcas se llevan cada mes millonarios salarios, entre ellos un presidente de

Recién regresaba de Ginebra, Suiza, (1990) cuando inicié investigación sobre el ámbito educativo costarricense para intentar ayudar a mejorarlo (recorrí de preescolares hasta facultades

La planificación del curso por parte de la Escuela de Biología, con académicos de reconocida trayectoria, pretende una recopilación de las ponencias para la

Con un total de 48 nuevos títulos y 26 reimpresiones, la Universidad de Costa Rica continúa contribuyendo al desarrollo académico e investigativo del país
Semanario Universidad