Defensoría critica desorden con citologías en la CCSS

La Defensoría de los Habitantes criticó hoy el “desorden” y poco cuidado con que se tratan las muestras para determinar si hay cáncer o

La Defensoría de los Habitantes criticó hoy el “desorden” y poco cuidado con que se tratan las muestras para determinar si hay cáncer o afectaciones en el cuello del útero en mujeres en el Laboratorio Nacional de Citologías de la Caja Costarricense del Seguro Social.

La Defensoría de los Habitantes realizó una visita a este laboratorio la semana anterior, donde observó que las muestras no son tratadas con cuidado, y no se sabe cuáles son de análisis urgente, salvo que así lo indique quien lleva la muestra, no se verifican los paquetes al llegar, ni la cantidad de pruebas o el nombre de las usuarias.

Cuando se terminan los análisis, se depositan en bolsas negras tamaño “jardín”, que son cerradas y se les coloca un rótulo con la fecha, lo que impide conocer cuántas pruebas contiene y cuántas hacen falta.

Estas bolsas se acumulan en los pasillos del laboratorio sin recibir ningún tratamiento especial que garantice que no se deterioren, se quiebren o adquieran algún tipo de hongo.

“A la hora de la inspección estaban en esa condición unas 30 bolsas y según consultas al personal, se estima que hayan permanecido unos 6 meses dentro de esas bolsas”, indicó la Defensoría.

“En cuanto a la valoración general del lugar, la Defensoría considera que las instalaciones se encontraban sucias, desordenadas, bolsas de basura por todos los espacios, insumos colocados en desorden y muestras por todo el lugar: en pasillos, sobre sillas, en bolsas, sobre mostradores, sobremesas de trabajo, en el piso, y algunos mobiliarios se observaron deteriorados”, añadió la entidad.

La CCSS informó hoy mediante un comunicado, que con la incorporación de los 17 nuevos citotecnólogos, la entidad podrá sacar la “presa” de análisis en un plazo no mayor a cinco meses.

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

A los Médicos. Ya es tiempo de que nos cuestionemos por qué la esperanza de vida de los médicos es 63 años en promedio,

Don Héctor González Morera, en su programa para ser el Rector de la Universidad de Costa Rica señala que hará una serie de mejoras

El negocio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en el área de la telefonía celular “goza de buena salud y se ha fortalecido” cinco

La afectación a la biología de los ríos, así como la disponibilidad a futuro del recurso hídrico para las poblaciones locales, son las principales

Un documental que aborda los riesgos del proceso extractivo de gas natural y plantea cuestionamientos a la promoción que el actual Gobierno de Costa

Sí, Geografiamos es hacer geografía con un espíritu lleno de alegría, ansias y fuerzas por mejorar nuestra sociedad y, por ende, el planeta Tierra;

Cuando la fecha se acerca siento ansiedad, pánico, dolor y un torbellino de emociones se apoderan de mí. Parece ser algo común, un aniversario,

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no habían respondido, al cierre de esta edición, si van a exigir cuentas a
Semanario Universidad