Decadentismo literario

Eros Pervertido Karen Poe Ensayo EUCR 2011La novela decadente en el modernismo latinoamericano es el objeto de estudio que Karen Poe, doctora en Estudios

Eros Pervertido

Karen Poe

Ensayo

EUCR

2011

La novela decadente en el modernismo latinoamericano es el objeto de estudio que Karen Poe, doctora en Estudios Culturales, aborda en este libro revelador e inquietante que obtuvo el premio de ensayo de la Academia Costarricense de la Lengua en 2012.

Como una parte del movimiento modernista, que inicia a finales del siglo XIX, el decadentismo tiene su origen en Europa y parte de la idea de que Occidente culturalmente se está muriendo.

Esa degradación en la sociedad, se presenta en la novela decadente europea en personajes que, por ejemplo, están acostados consumiendo opio y desentendidos de un mundo al cual desprecian o del que rehúyen. Por su temática y tratamiento, la crítica llamó a esa literatura decadente, pero luego, los mismos autores se apropiaron del concepto para autodefinirse. Entre sus representantes está el escritor francés Charles Baudelaire o el inglés Oscar Wilde.

Literariamente se opone al naturalismo, su visión del mundo es oscura, inconoclasta por antonomasia opta por personajes excéntricos sin juicios morales.

Al respecto explica Karen Poe:

“El decadentismo (con su rechazo de la norma social y su desprecio por la naturaleza) quizás haya sido una respuesta fríamente desesperada ante la destitución de los valores y certezas que sostenían el mundo. Muerto Dios, asesinado el padre (aunque su sombra todavía nos persiga), despreciada la naturaleza y cuestionada la capacidad del lenguaje para representar el mundo, los escritores decadentes se hundieron en el escepticismo y elaboraron una visión profundamente irónica de la vida. El estilo trágico del romanticismo ya no era posible”.

Este movimiento cultural tuvo repercusión en Latinoamérica y fue adoptado por algunos importantes escritores modernistas.

La ruptura, el tratamiento de algunos temas como el cuerpo, la sexualidad, el placer, aparecen en la narrativa decadente y se aventuran a cuestionar prejuicios.

Autores como el mexicano Amado Nervo, el colombiano José Asunción Silva o el guatemalteco Enrique Gómez  Carrillo, son analizados de forma transdisciplinaria en este ensayo.

El interés de Karen Poe en la literatura latinoamericana de finales del siglo XIX surgió a partir de una investigación anterior titulada Boleros (1996), donde estudió en este género de música popular particularmente el tema del amor, y trabajó con la obra de Agustín Lara a quien identificó como un poeta modernista.

Al entrar en el estudio del modernismo en busca de los orígenes del bolero, la investigación la llevó a notar que la novela modernista latinoamericana no había sido muy estudiada, sino que se había preferido la poesía.

En la novela modernista Karen Poe se percata de que el tema del amor y la sexualidad  tiene un tratamiento distinto al que tiene en el bolero.

El amor romántico y a la distancia, presente en el bolero, en la novela modernista, llamada decadente, es muy diferente.

Los hallazgos la fueron conduciendo a una investigación reveladora que propone una perspectiva distinta de la sociedad latinoamericana expresada en la literatura.

Uno de los tópicos principales es la sexualidad, que a decir de Poe: “…rompe con los márgenes de lo que es una pareja casada heterosexual. Encontré, por ejemplo, en una novela guatemalteca de ese periodo, el primer caso de dos personajes lesbianas. Y no se ve con mirada crítica desde el punto de vista del narrador.”

El tratamiento transdisciplinario de esta investigación conlleva aspectos de psicoanálisis, teoría literaria, teoría “queer”, entre otros.

En el caso de Costa Rica, la investigadora no encontró, en el periodo estudiado, una novela que cumpliera con estas características, por lo que no está presente en el libro.

Sin embargo, sí reconoce esos rasgos en un obra casi cien años posterior, que es la novela de José Ricardo Chávez Los susurros de Perseo de 1993.

El rescate que hace Karen Poe en este ensayo transdisciplinario cobra especial importancia no solo para profundizar sobre un movimiento que, como ella misma lo señala, está poco estudiado en Latinoamérica, sino que el instrumental de análisis utilizado revela algunos recursos de escamoteo y normalización con que la crítica literaria ha pretendido cambiar el tono y efecto de este tipo de literatura.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Grupo de los 8 (4 senadores republicanos y 4 demócratas) llegó el 20 de junio a un acuerdo en materia migratoria en Estados Unidos:

Al igual que Geannina Ramírez y Fernando Pérez, varios estudiantes enfrentan 10 denuncias por supuestas irregularidades en el proceso de elección de representantes ante

La Enfermería durante mucho tiempo ha sido ligada a un campo clínico u hospitalario; por eso, cuando pensamos en el rol que desempeñan los

Grupos de organizaciones sociales y ciudadanos llegaron la mañana de este jueves a manifestarse al Parque de Nicoya, donde no encontraron las celebraciones oficiales

Luego de conocer los resultados preliminares de la convención del Partido Acción Ciudadana (PAC) del pasado 21 de julio, UNIVERSIDAD conversó con el candidato

Mariano Figueres. Partidos deben inscribir alianza el 1 de agosto. Acuerdos para propuesta conjunta de coalición están adelantados.Luego de la reñida convención del Partido

Deliro por dentro (¿Cómo vivir con una persona que padece esquizofrenia?) Ana Virginia Duarte Testimonio Instituto de Estudios de la Mujer Universidad Nacional 2013Desde

¿Qué pretendemos encontrar al leer un libro? Entretención, sabiduría… pero, ¿son la salvación o la eternidad, peculiaridades que podamos encontrar al leer? Algunos de
Semanario Universidad