Los códigos de la muerte

300Rafael Cuevas M.NovelaEUNA2011157 pgs.Con esta, su octava novela publicada, Rafael Cuevas Molina ganó el certamen UNA-Palabra 2010. Además de novelas, Cuevas ha publicado un

300

Rafael Cuevas M.

Novela

EUNA

2011

157 pgs.

Con esta, su octava novela publicada, Rafael Cuevas Molina ganó el certamen UNA-Palabra 2010. Además de novelas, Cuevas ha publicado un poemario y varios libros de ensayo acerca de la producción cultural en Centroamérica. Pero también es artista plástico con varias exposiciones individuales y colectivas y trabajos de ilustraciones en libros y revistas.

Con +300 Cuevas nos ofrece una obra de notable calidad literaria.

En 2005, un accidente provocó una explosión en un viejo cuartel de la policía en Ciudad Guatemala, lo que motivó a una investigación por parte de la Procuraduría de Derecho Humanos y el gobierno del recinto donde se produjo la explosión. A partir del descubrimiento de una bodega de documentos de la antigua Policía Nacional de Guatemala (PNG) disuelta tras lo acuerdos de paz de 1996 y sustituida por la Policía Nacional Civil (PNC), se dio a conocer a la opinión pública la existencia de un archivo secreto donde se registraron los procedimientos policiales a los largo de 36 años de guerra civil en Guatemala.

El cuidadoso registro de los detenidos, procesados y sospechosos se convirtió en el macabro testimonio de la represión y la brutalidad viva por ese pueblo durante esos años de guerra que dejaron más de 200 mil muertos y 40.000 desaparecidos.

Rafael Cuevas parte de este hecho terrible para construir una obra narrativa conmovedora, cautivante.

Con una estructura compleja, sustentada en un conjunto de monólogos, Cuevas logra crear un universo en el que el lector va descubriendo poco a poco los aspectos de una realidad de muchos matices.

Este poliedro permite una visión más completa de la sociedad guatemalteca al establecerse el archivo como punto de convergencia de las distintas historias de los personajes.

Desde los burócratas que anotan las fichas en los archivos, hasta los implicados directos y quienes dieron la orden de las desapariciones y los familiares de las víctimas, todos están vinculados en la pesadilla que vivió ese país igual que otros en Latinoamérica.

Los personajes bien construidos van sacando sus historias, sus recuerdos, sus miedos y actitudes, otros muestran sus intereses o sus dolores y sacrificios. Anhelos y traiciones en un mosaico complejo que tocó a todos de una u otra manera en la sociedad guatemalteca.

El estilo narrativo y manejo del lenguaje para construir los distintos monólogos y a través de ellos a los personajes y sus funciones en el desarrollo de la trama, tienen un nivel impecable.

La estructura atrevida y compleja funciona muy bien para una narración que hace una clara denuncia pero que evita el panfleto. El número al final de la ficha de las personas desaparecidas es el 300 de ahí el nombre de esta importante obra que deja ver aspectos que muchas veces ni los mismos organismos de derechos humanos o de la sociedad civil han podido transmitir.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, anunció hoy su visita oficial a Japón, la cual realizará entre el 6 y 10 de diciembre

Abdeljalil no musitó la fórmula “Gadafi vive”, pero pidió una extensión de la misión otánica en Libia al menos hasta fin de año. Como

Es posible encontrar bolsas de plástico casi en todas partes; las hay de todos los tamaños, materiales y colores, a tal punto que uno

El catedrático Roberto Marín afirma que será difícil que los países árabes alcancen la democracia.Las causas históricas de las manifestaciones en los países de

Los máximos organismos de salud internacional como la OMS, así como diversas fundaciones privadas de reconocido prestigio de diferentes países, vienen insistiendo muy vehementemente

A la memoria de Luis Alberto Jaén MartínezEl que lo hubiera hecho en su condición de inspector de trabajo, en una decidida y tenaz

El medio Oriente y el Norte de África en el siglo XXIEnsayo sobre las dicotomías y las protestas popularesRoberto Marín GuzmánEUCR230 pgsQuienes hayan leído

Un grupo de ciudadanos denominado “Movimiento Cívico en Defensa de la Institucionalidad” hizo hoy un llamado para que se rechacen los recursos planteados por
Semanario Universidad