Científicos analizaron el estado de organismos acuáticos

El estado actual de los insectos y otros organismos, como camarones y cangrejos, que habitan los ríos y demás cuerpos de agua dulce fue

El estado actual de los insectos y otros organismos, como camarones y cangrejos, que habitan los ríos y demás cuerpos de agua dulce fue el tema que analizaron 150 científicos e investigadores procedentes del continente americano y de España, Portugal y Alemania, quienes se reunieron del 6 al 11 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Dichos investigadores participaron en el “El I congreso latinoamericano sobre macroinvertebrados de agua dulce y su importancia en los ríos tropicales”, que tuvo lugar en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y la Escuela de Biología de la UCR.

Alonso Ramírez Ulate, profesor de la Universidad de Puerto Rico y uno de los organizadores de la actividad, expresó que este primer encuentro latinoamericano procuró abrir un espacio para el intercambio de información y la discusión de ideas y proyectos colaborativos, en el tema de la investigación de los macroinvertebrados acuáticos.

 

El objetivo principal del congreso fue proveer un espacio de comunicación, donde la gente que trabaja de forma aislada pudiera compartir y conocer a colegas que están haciendo cosas similares, expresó Ramírez.

Según el científico costarricense, quien también trabaja en la Estación Biológica La Selva, espera que a partir de esta primera experiencia “empecemos a comunicarnos mejor los investigadores de América Latina que tenemos necesidades e intereses parecidos”.

Explicó que la idea nació de un grupo de científicos y científicas, entre las cuales mencionó Monika Springer, docente e investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, y a Blanca Ríos, de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

Los organismos acuáticos cumplen una función relevante en la dinámica de  los ecosistemas acuáticos. “Muchos aportes de energía que llegan al mar y a los estuarios son transformados por la presencia de los macroinvertebrados en los ríos”, dijo Ramírez.

Estos insectos no solo modifican la materia –hojarasca, por ejemplo-, sino que además la mueven río abajo, con lo que contribuyen a conectar el ambiente continental con el ambiente marino.

Desde el punto de vista práctico, se usan como herramientas para monitorear la calidad del agua, ya que se sabe que responden a los impactos ambientales. “Si contaminamos un río, ellos se ven afectados”, añadió el especialista.

ESTUDIOS DE LARGO PLAZO Y TAXONOMÍA

Durante el primer día de sesiones, Ramírez expuso una ponencia sobre la importancia de realizar estudios a largo plazo en los ecosistemas tropicales, los cuales ayudan a definir patrones y a entender la variabilidad biológica en el actual contexto de cambio climático y del uso del suelo.

Los participantes que le siguieron presentaron sus trabajos acerca de la diversidad de los macroinvertebrados acuáticos, en países como Costa Rica, Chile y Perú.

En el encuentro, también se analizaron otros temas como la bioindicación y monitoreo, los inventarios de biodiversidad y el control biótico y abiótico sobre los macroinvertebrados acuáticos.

Carlos de la Rosa, de la organización Catalina Island Conservancy, habló acerca del dilema de la taxonomía y la conservación en relación con la familia de los quironómidos (Chironomidae), la cual posee una gran riqueza de especies y son muy importantes como indicadores de la biodiversidad acuática.

El investigador afirmó que los pocos taxónomos en el mundo dedicados a la clasificación de los quironómidos se están jubilando y hay muy pocos estudiantes que trabajan en la taxonomía de este grupo de macroinvertebrados.

“Latinoamérica necesita entrenar a sus propios taxónomos; sin ellos los ecólogos no podemos trabajar y reconocer las especies para el manejo ambiental”, destacó.

De la Rosa insistió en que se debe hacer un inventario de especies y empezar a publicar las descripciones, así como establecer una red latinoamericana para facilitar la información y la literatura existente a biólogos jóvenes interesados.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Hace cuatro años, la Escuela de Educación Física de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES)

Miles de empleados públicos de diversos sectores e instituciones colmaron hoy las calles de San José y Zapote para reclamar al gobierno por el

Del 5 al 9 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) se llenará de música nacional, artesanías, puestos informativos y otras actividades para

En su afán de defender un proyecto universitario crecientemente elitista y prebendatario, insiste el profesor Molina en el recurso a una retórica sustentada en

Costa Rica  le debe a este insigne ciudadano, recién fallecido, una serie de  obras de la mayor importancia. Entre estas destaca de manera especial 

Ernesto RamírezDesde el Delta Costa Rica (frontera con Nicaragua). La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla,  hizo hoy un llamado a Nicaragua a aprovechar el

Por cierto mi latín deja mucho que desear, pero la idea es que los mártires de una causa siempre fertilizan esa causa eventualmente. Todas

La “sólida” institucionalidad que ubica a Costa Rica dentro de las democracias más consolidadas de la región, suele atribuirse a la “lucidez” de la
Semanario Universidad