Coloquio insta a repensar idea de Latinoamérica

Los retos que surgen en las dinámicas cambiantes de una Latinoamérica multicultural y pluriétnica serán parte de los ejes centrales del encuentro. (Foto: Archivo)Ni

Los retos que surgen en las dinámicas cambiantes de una Latinoamérica multicultural y pluriétnica serán parte de los ejes centrales del encuentro. (Foto: Archivo)

Ni blancos ni indígenas ni negros, ni alegre subdesarrollo ni pobreza resignada. A Latinoamérica ya no le caben los calificativos ni se resiste a encajar en uno. En un contexto tan cambiante, pensar en la identidad de la región desde nuevas perspectivas se vuelve necesario.

Esto es parte de lo que plantea discutir el III Coloquio Internacional “Repensar América Latina desde sus categorías culturales”, que se realizará del 14 al 17 octubre en la sede central de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca.

La actividad tiene lugar en el marco de los 20 años del Centro de Investigación Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA).

Según Soili Buska, coordinadora del coloquio, el objetivo principal es reflexionar sobre los imaginarios culturales y los diferentes esquemas de interpretación sobre la realidad social latinoamericana.

“Queremos reflexionar de forma crítica sobre las formas en las que se ha pensado tradicionalmente a América Latina, para ver nuevas condiciones de globalización, migraciones, nuevas formas de convivencia, desigualdades y una creciente multiculturalidad”, agregó Buska.

Alrededor de 30 investigadores darán su visión sobre la realidad cultural de la región. Además, participarán invitados internacionales de la Universidad Autónoma de México, del Centro de Estudios Latinoamericano de Panamá y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

PONENCIAS

Los principales ejes temáticos serán cultura e identidades, multiculturalidad, mestizaje, globalización y pensamiento crítico latinoamericano.

El coloquio contará con la presencia del Dr. Sergio Caggiano, docente e investigador de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Eugenia Zavaleta, directora del CIICLA, explicó que el Coloquio surge de “la necesidad de reflexionar sobre la identidad de la región, desde diferentes perspectivas y cambios en los esquemas tradicionales”.

Algunas de las ponencias que se expondrán son: “Sociedades de creencias y mentalidades dinámicas”, de Esteban Rodríguez, “Movimientos sociales emancipatorios”, presentada por varios investigadores de la Universidad de Costa Rica, y “Construcción de significados identitarios a partir del arte”, por Vera Gerber.

Todos los días se presentarán ponencias a partir de las 8:30 de la mañana. En horas de la tarde, se realizarán cierres de la jornada, con actividades especiales de clausura.

El miércoles 15 de octubre, a las 4 p.m., se llevará a cabo la presentación del libro Donde escriben los relámpagos, de Carlos Huamán López, y un recital de poesía en voz del autor. Además, se presentará un espectáculo de música andina, a cargo de Julio Himala y Carlos Falconi, de Perú.

El jueves 16, a las 3:30 p.m., se efectuará el conversatorio “Escribiendo la nación: el campo literario y cultural de Centroamérica en el siglo XIX”. La jornada cerrará a las 5 p.m. con la conferencia “Il nouvi mondo. La influencia cultural de los italianos en América”, en la Sala Multiusos de Estudios Generales.

El Coloquio finalizará el viernes, a las 4 p.m., con la conferencia «Repensando la relación entre geopolítica y geocultura en América Latina y el Caribe», impartida por Alberto Cortés, en la Facultad de Letras. Todas las actividades son abiertas al público.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

No sé mucho de ti, y no sé mucho o nada de mí. Sé que muchos soñamos nuestros sueños, nuestros ideales. Y sé e

Los estudiantes y trabajadores exigen el castigo a los responsables de las masacres estudiantiles. También piden la renuncia del presidente de México, Enrique Peña

Las buenas entrevistas siempre desembocan en el mismo río: tienen la capacidad maravillosa de adentrarse en el personaje y extraer un retrato íntimo y

De izquierda a derecha, María Ethel Trejos, directora Vigilancia de la Salud, María Eugenia Villalta, gerente Médica de la Caja y María del Rocío

Schopenhauer (La Libertad) demostró hace casi 200 años que el libre albedrío no existe, o cuando menos es muy relativo. Su relatividad depende de

Si algo quedó muy claro durante el reciente debate televisivo que sostuvieron Ottón Solís y el representante de ANEP, en torno al presupuesto nacional,

Tras cruzar el río Bravo, los niños solos vuelven a desaparecer, esta vez absorbidos por la burocracia estadounidense. A la estación de

Bogotá, 16 oct (DPA) – Hace dos años fue instalado en Noruega el proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las ...
Semanario Universidad