Director del Centro de Informática de la UCR: La infraestructura es un gran reto para cualquier centro de informática

En el marco de TICAL2014, países de la región firman acuerdo para la creación de la Confederación Latinoamericana de eduroam (education roaming). (Foto: www.redclara.net)Contar

En el marco de TICAL2014, países de la región firman acuerdo para la creación de la Confederación Latinoamericana de eduroam (education roaming). (Foto: www.redclara.net)

Contar con infraestructura adecuada es un gran reto para cualquier centro de informática, si se desean servicios de calidad que soporten mayores requerimientos o mayor presión de la gente, aseguró el director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica (UCR), Alonso Castro, tras participar recientemente en la Conferencia TICAL una de las convenciones más importante sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la región.

Este año, la convención se celebró con más de 400 participantes en Cancún, México, promovida por la Red Clara, que es responsable de la implementación y el manejo de la infraestructura que interconecta a las Redes Nacionales de Educación e Investigación (RNIE) de América Latina.

Los directores de TIC de las instituciones de educación superior tuvieron diversas actividades para fortalecer la tecnología en las instituciones de cada país. Dentro del comité del programa estaba Castro, quien se refirió a aspectos relevantes de la mencionada conferencia.

¿Cuál tema de conferencia le llamó más la atención? ¿Por qué?

−Las Soluciones TIC para la Enseñanza y la Investigación, porque está relacionado con aplicaciones innovadoras que se pueden implementar en la docencia universitaria.

El otro tema es infraestructura, ya que es un gran reto para cualquier centro de informática tener servicios de calidad que soporten mayores requerimientos o mayor presión de la gente. Por ejemplo, en la red inalámbrica uno extiende su capacidad y al otro día está lleno, igual pasa con los enlaces. Entonces, es un reto mantenerse actualizados en telecomunicaciones, bases de datos, redes cableadas e inalámbricas, la nube, entre otros.

¿Qué pasa con el tema de sustentabilidad ecológica?

−Trata de cómo aumentar el poder de procesamiento, administración y almacenamiento de datos y, a la vez, cómo contaminar menos. Eso es algo que la tecnología ha ido haciendo. Ahora hay alternativas limpias –ecológicas− para poder dar energía a los centros de datos; estos consumen mucha electricidad y, además, generan gran cantidad de dióxido de carbono. Son equipos que están las 24 horas del día funcionando.

¿Cuál fue el aporte de Costa Rica durante la actividad?

−Para empezar, yo estaba en el Comité de Organización del evento, lo cual me permitió tener un mayor acercamiento de apoyo a la actividad. Rónald Vargas, director de TIC en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), presentó el tema de gobernanza y el proyecto que tiene la UNA en este ámbito, y su homólogo de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) −Francisco Durán− presentó un proyecto de la nube académica y un centro de datos que hicieron. De la UCR, llevamos el Proyecto de la Nube Académica Computacional (NAC).

¿Qué conocimiento adquirido en TICAL 2014 espera implementar en la UCR?

−Muchos. Por ejemplo, cómo están haciendo las otras universidades para poder suplir las altas demandas de tecnología que están generando los docentes y estudiantes. También, cómo maximizar las inversiones para obtener mejores resultados. En el foro de gobernanza, pude observar cuál era el camino general que siguen grandes universidades, como la de São Paulo (Brasil), Buenos Aires (Argentina) y la UNAM (México), acerca de la administración de recursos tecnológicos desde el punto de vista de normas técnicas, riesgo y seguridad, conocer la importancia que tiene esto para una organización, al estar todo documentado y ordenado, teniendo reglas claras con acuerdos de servicio.

Hay universidades que están muy adelantadas. Había una exposición de tecnología y allí encontramos alternativas a la red inalámbrica. Pudimos hacer contactos para que distintas empresas visiten el país y hagan pruebas en tecnología de mayor rendimiento.

¿Qué espera que mejore en TICAL 2015?

−Este TICAL 2014 tuvo una característica muy interesante: el año pasado se recibieron 71 proyectos y se eligieron 40; este año 2014 recibimos 151 proyectos y se seleccionaron 40. Esto quiere decir que el filtro fue fuerte, con el consecuente aumento de la calidad y tecnología de los proyectos.

Lo que esperaría es que sigamos teniendo gran cantidad de propuestas. Es la primera vez que hay una feria tecnológica, la cual espero que se mantenga y crezca, ya que es muy interesante lo que se expone. Otra cosa que me gustaría es que se generaran talleres para implementar actividades prácticas y pruebas de tecnología.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los mosaicos en el piso de la Villa Grimaldi recuerdan que en este sitio torturaban y asesinaban a los opositores al régimen de Augusto

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno de Luis Guillermo Solís, nuestra sección Cabildo U  reunió el criterio de varios reconocidos analistas, quienes

Carlos Mejía Godoy con su acordeón y Dionisio Cabal con la guitarra ‘descargarán’ un repertorio musical para fortalecer la hermandad entre Nicaragua

El gobierno israelí ha recurrido al ejemplo de los Estados Unidos para legitimar su “guerra preventiva”. El embajador de Israel en Costa Rica justificó

El Gobierno apuesta por diversificar la matriz energética, con más fuentes renovable. (Foto: Katya Alvarado)“Queremos bajar el costo de la luz. No por las

Por eso no nos ha de extrañar que haya sido el creador no solo de un estilo literario propio y muy personal que lo

Desde la propia fórmula presidencial, el nombramiento de figuras extrapartidarias al PAC fue una de las características de la administración Solís Rivera. (Foto: Katya

Rotsay Rosales-Valladares Catedrático Universidad de Costa RicaA tan sólo días de las elecciones de segunda ronda, en los programas Visión 9 y Hablando Claro me
Semanario Universidad