Envían a consulta Reglamento de la investigación de la UCR

El Reglamento de la investigación de la UCR es una iniciativa que pretende facilitar los procesos de la gestión de las actividades  investigativas. (Foto:

El Reglamento de la investigación de la UCR es una iniciativa que pretende facilitar los procesos de la gestión de las actividades  investigativas. (Foto: archivo)

El Consejo Universitario envió a consulta el “Reglamento de la investigación de la Universidad de Costa Rica”, el cual procura fortalecer el sistema de investigación institucional, mediante la actualización de la normativa que lo rige actualmente.

El proyecto fue dictaminado por la Comisión de Reglamentos Segunda, y es el resultado de un amplio proceso de análisis y reflexión que se inició primero en una comisión especial de este órgano colegiado, en la que participaron investigadores de las diferentes áreas académicas de la Universidad, y que tuvo como base unas normas elaboradas por la Vicerrectoría de Investigación.

Se trata de un reglamento de alcance general, que abarca a las unidades académicas de investigación, las estaciones experimentales, así como las acciones investigativas que realizan las facultades, escuelas, las sedes regionales y otras unidades relacionadas con este campo.

Según el Consejo Universitario, la iniciativa pretende facilitar los procesos de la gestión de las actividades  investigativas, fortalecer los equipos, consolidar los programas, los proyectos y las actividades de apoyo a la investigación en todas las unidades académicas, así como mejorar su articulación con la docencia y la acción social.

Con ese propósito, en el proyecto de reglamento se establece una serie de competencias para que la  Vicerrectoría de Investigación fortalezca su capacidad de fiscalización, se define un lenguaje común que facilite el entendimiento entre el trabajo del personal de investigación y las instancias académicas y administrativas encargadas de los procesos de fiscalización y control de los programas y los proyectos.

También se fortalecen las facultades investigativas de las unidades académicas, al consolidar el trabajo que realizan las comisiones de investigación, a la vez que establece obligaciones concretas a las direcciones, para gestionar y fiscalizar mejor los procesos de formulación, gestión y evaluación de las actividades del área en referencia.

Asimismo, la normativa propuesta busca facilitar al cuerpo investigador la presentación de las propuestas y la simplificación de los trámites institucionales, facultando a las vicerrectorías a elaborar procesos conjuntos, y evitar duplicaciones innecesarias.

Otro de los aspectos que contempla es el apoyo para el estudiantado que realice trabajos finales de graduación vinculados con los programas, proyectos o actividades de investigación, y la apertura de la posibilidad de que personal administrativo calificado pueda formular y dirigir proyectos de investigación.  El propósito es impulsar y mejorar los conocimientos, habilidades y capacidades investigativas de los estudiantes y del personal administrativo.

En materia disciplinaria, se le otorga a la Vicerrectoría de Investigación capacidad sancionatoria cuando se determine el incumplimiento de deberes de las direcciones de unidades académicas, así como de parte de los investigadores, siempre por medio de los órganos competentes y respetando los principios orientadores del debido proceso.

Junto con el reglamento propuesto se envió a consulta, también, una reforma al artículo 7 del Reglamento de Régimen Disciplinario del Personal Académico, para tipificar el plagio y la falsificación de información como conductas punibles, en correspondencia con algunas de las observaciones realizadas por la Vicerrectoría de Investigación en torno a esa temática.

El proyecto de reglamento se publicó en el Alcance a La Gaceta Universitaria 15-2013 y la comunidad universitaria tendrá tiempo hasta el 25 de noviembre para enviar sus observaciones al Consejo Universitario.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Roberto Fragomeno, director de la Escuela de Filosofía.Los filósofos Roberto Fragomeno, director de la Escuela de Filosofía, Alexánder Jiménez, director del Doctorado de Sociedad

En meses siguientes,  me  informé sobre esa filosofía.  Y,  bajo mi propio riesgo,  hice las siguientes reflexiones:Se cuenta una anécdota  sobre el gran matemático

Desconfían masivamente de los partidos políticos y del gobierno, sufren el mayor índice de desempleo del país  y son más de un tercio del

Varias organizaciones sindicales y fracciones políticas señalaron hoy al candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Johnny Araya, por obstaculizar la discusión en el

Los asistentes a la Expo Foto apreciaron el trabajo de decenas de artistas. En esta fotografía, se aprecian dos visitantes frente a obras del

En las instalaciones deportivas de la UCR estudiantes de primaria y secundaria presentarán sus mejores proyectos de investigación científica, del 6 al 8 de

La hipocresía, la falsedad, la codicia, son de los defectos que más nos corroen a nosotros los seres humanos y todos los días vemos

Por su contenido –aunque inmerso en el contexto del devenir político-electoral cuatro años después–, el presente artículo pudo intitularse igual que su homólogo “Sin
Semanario Universidad