El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), tras inaugurar recientemente su Laboratorio de Genética y Biología Molecular de Organismos Acuáticos –el primero en el país−, se abocará al análisis genético de diversos organismos marinos.
Este proyecto, expuesto por las biólogas Cindy Fernández y Yolanda Camacho, fue el elegido por la Vicerrectoría de Investigación entre otras cinco propuestas desarrolladas por diferentes funcionarios del Cimar.
Por eso recibió $200.000 de la Universidad para financiar no solo la instalación de los nuevos equipos tecnológicos que conforman el laboratorio, sino también la pintura de las instalaciones y el mobiliario necesario; “incluso se cambió el techo para eliminar todo tipo de contaminación”, detalló Fernández.
Si bien en el país había laboratorios para el estudio de material genético, la diferencia es que el del CIMAR está dedicado exclusivamente al estudio de organismos acuáticos, tanto marinos como de agua dulce.
Para el director del Cimar, Álvaro Morales Ramírez, la construcción del laboratorio representa un gran avance para el ámbito científico costarricense, pues abre las puertas a nuevas investigaciones, que permitirán dar seguimiento y un mejor cuidado a los recursos acuáticos.
“La ciencia debe convertirse en un motor de desarrollo para el país. Un país que apueste a una mayor inversión en investigación científica y tecnológica podría ofrecer −a mediano y a largo plazo− mejores oportunidades para toda la población”, afirmó.
La tecnología del laboratorio también será partícipe del desarrollo de otros cinco proyectos anteriormente presentados ante la Vicerrectoría de Investigación. Entre ellos se encuentran investigaciones centradas en macroalgas, microalgas, moluscos y la caracterización de cepas de fitoplancton y de microalgas que puedan servir como biocombustibles.
¿QUÉ SE HACE?
De acuerdo con la bióloga Cindy Fernández, el proceso de análisis que se sigue con los organismos acuáticos por estudiar consta de cuatros pasos, de los cuales tres se llevan a cabo dentro del laboratorio:
1) Extracción del ácido desoxirribonucleico (ADN): Antes de comenzar a trabajar propiamente con el material genético del organismo, se comprueba que dentro de la muestra que se desea analizar haya efectivamente ADN, el cual posteriormente se extrae.
2) Clonación: Al utilizar una reacción en cadena de polimerasa −proteína que actúa como catalizador− se logra separar la hélice que conforma el ADN. Una vez separada, se escogen las secciones de interés para clonarlas.
3) Envío al extranjero: Cuando la muestra está lista, se envía al extranjero para que en países como Estados Unidos o Corea se lleve a cabo la secuenciación. “Aquí no se hace, ya que es muy caro. Se necesitan máquinas y técnicos especializados; además, es relativamente barato enviarla al extranjero”, explicó Fernández. En esta parte del proceso se “traduce” cuál es la secuencia que tiene la banda de ADN.
4) Análisis: Una vez devuelta la muestra al laboratorio, los doctores proceden a analizarla.
Cindy Fernández, docente de la Escuela de Biología e investigadora del Cimar: Laboratorio permitirá conocer mejor la biodiversidad
La docente de la Escuela de Biología e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), Cindy Fernández, destacó que el nuevo Laboratorio de Genética y Biología Molecular de Organismos Acuáticos permitirá conocer mejor la diversidad biológica del país.
¿Cuál es la importancia que tiene este nuevo laboratorio para la ecología del país?
−Es importante para conocer la biodiversidad de Costa Rica. Analizar la genética nos permite obtener una línea base para saber qué es lo que existe actualmente en nuestro país. En un futuro podemos comenzar a comparar y saber si hay pérdidas de biodiversidad genética, y así podemos dar alertas.
La tecnología del laboratorio funciona como una herramienta para distinguir especies o complejos de especies. En mi caso, trabajo con algas; en esta área tenemos organismos que se ven iguales; entonces, solo por vista se les tiende a poner el nombre de una sola especie. Cuando se hace la genética podríamos darnos cuenta de que son dos especies diferentes, o está el caso contrario, en donde parecen diferentes, pero pertenecen a la misma especie.
¿El laboratorio puede ser utilizado con fines didácticos?
−Totalmente. La Sección de Genética de la Escuela de Biología va a dar una capacitación a todos los asistentes que trabajarán en el laboratorio. La idea es capacitar a los estudiantes en estas técnicas y que nos ayuden en los proyectos de investigación actuales, pero también que ellos aprendan. Lo pueden utilizar para sus tesis de licenciatura o de maestría. Estas herramientas les quedan a ellos para el futuro.
¿Para cuáles otros campos de investigación será útil esta nueva herramienta?
−Puede ser utilizado en muchísimas áreas diferentes; por ejemplo, en el campo de la salud preventiva, con el caso de los insectos acuáticos. El dengue, el juvenil, es una larva localizada en el agua, pero a veces no se sabe cuál es la larva que se convertirá en el mosquito adulto. Si uno sabe cuál es el ciclo de vida completo, se puede detectar cuál es el adulto. Se toma una pata del adulto y se extrae un pedazo del juvenil, y así ya se sabe. Todo sin la necesidad de cultivar, que es un proceso mucho más largo
Otras de las áreas es la Biología forense. Cuando se va al supermercado, se le ofrece al consumidor una serie de productos, por ejemplo las aletas de tiburón o pescados. Tenemos la posibilidad de tomar muestras de cada uno de estos productos y extraer el ADN, para comprobar si realmente lo que se está ofreciendo es lo que se vende. Es importante no solo a nivel económico, sino también recordar que los tiburones se pescan ilegalmente y en el ADN podemos extraer y estudiar cuáles especies de tiburones se están pescando, y así ver si es una en peligro de extinción y que no deberían estar cortando.
Por último, está la Biogeografía, que nos permite conocer cuál es la distribución de un organismo dentro de un territorio. Esto sirve particularmente en el caso de análisis de especies invasoras. Con muestras del ADN, podemos rastrear exactamente de dónde vienen e incluso comparar con cepas de Australia o de otros lugares del mundo.
0 comments