Un campamento para enamorarse de las ciencias

El grupo de estudiantes que trabajó con el tema de materiales realizó prácticas en el Laboratorio de Láminas Delgadas de la Escuela de Física.

El grupo de estudiantes que trabajó con el tema de materiales realizó prácticas en el Laboratorio de Láminas Delgadas de la Escuela de Física. (Foto: Ximena Miranda)

Durante una semana y sin costo alguno, un grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de realizar experimentos utilizando tecnología avanzada y bajo la tutela de científicos de alto nivel en los laboratorios de la Universidad de Costa Rica.

El primer Campamento de Ciencias Básicas, realizado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 23 al 27 de febrero, reunió a estudiantes de primer ingreso, estudiantes avanzados de enseñanza y dos docentes en ejercicio, de lugares como San José, Paraíso, Tilarán, Ciudad Quesada, Cañas y Siquirres.

El campamento nace en un proyecto transdisciplinario que integra las tres ciencias básicas (química, física y biología) para explicar y abordar tres grandes temas de actualidad: energía, biomedicina y nanotecnología.

En esta iniciativa participan los docentes Mavis Montero y Heilen Arce, de la Escuela de Química, James Karkashian, de la Escuela de Biología, y Óscar Herrera y Milena Guevara, de la Escuela de Física. Además, contó con la colaboración de asistentes y estudiantes del Trabajo Comunal Universitario “Apoyo y promoción de las ciencias en la educación costarricense”.

El biólogo James Karkashian sostiene que una de las contribuciones de este novedoso proyecto es, precisamente, su carácter transdisciplinario.

“Realmente es muy completo, es un enfoque que sentimos que le hace mucha falta a la educación costarricense: tomar grandes temas y enfocarlos desde diferentes puntos de vista”, explicó el biólogo.

Esta experiencia permitirá a los futuros docentes de ciencias ampliar y reforzar conocimientos para transformar la forma en que enseñan las ciencias a niños y jóvenes.

Por su parte, Heilen Arce detalló que la idea es enamorarlos de la ciencia para que ellos transmitan esa pasión a sus estudiantes, pues consideran que se requiere muchísima gente especializada en ciencia y tecnología para ayudar a desarrollar el país.

La estudiante de Enseñanza de las Ciencias y Educación Primaria Marianela Fonseca Quirós sostuvo la valiosa oportunidad de aprender a aplicar experimentos en la clase, pues esto hace que la clase de ciencias tenga vida y vaya más allá la teoría.

Para Andrés Araya, estudiante de Microbiología y Química Clínica y Enseñanza de las Ciencias, este campamento es una oportunidad de ver la ciencia en vivo y de una forma lúdica, de una forma que nunca antes experimentó en sus cursos regulares.

Durante el campamento, los estudiantes realizaron interesantes experimentos. Por ejemplo, en el eje de energía crearon una celda solar de tercera generación utilizando pigmentos extraídos de moras para generar corriente eléctrica.

En el eje de nano materiales, estudiaron las propiedades y comportamiento de radiación electromagnética mediante el moderno equipo LEOK-3 Optics Experiment Kit. Además, aprendieron sobre fenómenos como interferencia, difracción y polarización.

En el eje de biomedicina, tuvieron la oportunidad de analizar su propio ADN para conocer cómo se identifican los marcadores moleculares de una forma rápida, lo cual tiene aplicaciones en ensayos forenses, pruebas de paternidad, salud, genética de poblaciones, entre otros. También experimentaron con bacterias fluorescentes provenientes de una medusa, para explicar cómo pueden introducirse genes que se expresan en una bacteria.

El equipo de profesores que ha impulsado esta iniciativa tiene como objetivo continuar desarrollando nuevos campamentos en el futuro e, incluso, se piensa ampliarlos a otros públicos como docentes en ejercicio o estudiantes de secundaria de zonas rurales.

El primer Campamento de Ciencias Básicas concluyó el viernes 27 de de febrero con la presentación y evaluación de los proyectos en el auditorio de la Escuela de Biología.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Ciertamente cuando las sociedades antiguas, como la griega, se cuestionaban sobre los oficios más trascendentes, emergía como una constante el sólido reconocimiento a aquellos

El grupo de salsa Son de Tikizia celebra sus 10 años de música, en el Festival de Verano Transitarte. (Foto: cortesía de Son de

Lo importante es decir un día de todos: -¡Al diablo este vestido polvoriento! y agarrarlo con cólera y rasgarlo y quedarse desnudo en medio

La inviolabilidad de la vida humana consignada en el artículo 21 de la Constitución de Costa Rica, no es igual al derecho a la

  Este viernes 6 de marzo a partir de las 8 p.m., la Casa Amón Solar / El Sótano (galería, café, bar, restaurante, centro cultural)

Los costarricenses sentimos preocupación sobre algunas situaciones que se han venido presentando en nuestro país y deben llevarnos a una profunda reflexión; me refiero

Juan Rafael Mora PorrasLa guerra prometida Óscar Núñez Olivas Novela Alfaguara 2014En 1855 dos hombres se verán convocados para protagonizar uno de los momentos claves ...

Una deuda de ¢48.000 millones (unos $88 millones), en impuestos no pagados a la Dirección General de Tributación Directa, afecta la suficiencia patrimonial del
Semanario Universidad