La tierra prometida del neoliberalismo global

En la década de 1980, los imperios capitalistas de Europa y Estados Unidos redefinieron su estrategia política y económica respecto de la repartición del

En la década de 1980, los imperios capitalistas de Europa y Estados Unidos redefinieron su estrategia política y económica respecto de la repartición del mundo.

El liderazgo en ese sentido fue asumido por EE. UU. y el Reino Unido. Los “paladines” de la libertad y la democracia, Rónald Reagan y Margaret Thatcher, respectivamente, ordenaron al mundo empobrecido –a Latinoamérica en particular− abandonar el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y del Estado benefactor.

Con el socialismo euroasiático en franco declive, para entonces la economía política de corte keynesiano en las  neocolonias del sur se hacía innecesaria, pudiendo así prepararse el camino hacia una nueva invasión del capital, en donde nuevas reglas permitirían a los países poderosos no sólo invertir para exportar a los pueblos ajustados estructuralmente (PAE), sino invertir cómodamente en ellos tanto en industria como en finanzas especulativas.

En otras palabras: el tigre suelto del capital contra el burro amarrado de los países endeudados y corrompidos por sus acreedores; o el demiurgo capitalista administrando las riquezas del mundo a su antojo.

La desarticulación del “socialismo real” en los 90 sólo aceleraría tal proceso y hoy, 20 años después, ya hemos sufrido los tratados de “libre” comercio y aún nos castigan con las crisis del capital financiero y especulativo, que no descansan desde su agudización manifiesta a partir de 2008, y cuyo peso siempre se traslada al eslabón más débil de la cadena capitalista; o sea, a la periferia imperial.

El orden entrópico burgués (desorden socioeconómico) sigue siendo igual: unos se comen la piña y a otros les duele la panza.

Así pues, el vaso de la riqueza acumulada por el norte nunca se desbordó y lo prometido al sur con su rebalse aún no aparece en el horizonte económico. Sólo China, con su socialismo de mercado, se ha venido convirtiendo en el nuevo actor de la vorágine capitalista.

Y para eso el Partido Comunista conjuga el socialismo científico con su filosofía militar o del poder, mediante la cual se vence al enemigo con sus propias armas o herramientas; en este caso, con las herramientas del mercado, de la ciencia y la tecnología, amalgamadas con la política y su parafernalia diplomática y militar. Algo así como la apropiación de la riqueza capitalista desde la organización socialista haciendo algunas concesiones políticas al pragmatismo.

Las prebendas chinas pueden ser del tamaño de un estadio de fútbol, mas su capacidad productiva y comercial le permite competir de tú a tú en el mercado mundial y dominar buena parte de dicho mercado; tanto, que ya se perfila como la primera potencia económica del mundo.

Ante el fracaso de las promesas neoliberales, con el nuevo siglo y milenio gran parte del continente latinindio ha optado por definir su propio estilo de desarrollo con justicia social, conocido en algunos pueblos como la política del “buen vivir”, y en otros como el “socialismo del siglo veintiuno”; en ambos casos apuntando al desarrollo interdependiente e integracionista desde la política, la economía y la cultura. En mayor o menor grado, los Estados de la Región comulgan con el sueño de los libertadores: construir la Patria Grande.

El desarrollo de la conciencia social de nuestros pueblos, en cuanto a política se refiere, merece un análisis particular. El caso de Costa Rica –con sus características propias− asemeja a lo que acurre actualmente en Chile y en Brasil: las relaciones de producción (base) rebasan los estamentos políticos y culturales (superestructura), resultando de ello el descontento ciudadano por haber elegido gobiernos que prometen cambios estructurales, pero que el “status quo” féudalo-burgués no les permite cumplir.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Omar Chacón, de 81 años, toca su acordeón desde hace más de 10 años en las calles de San José. "Una vez una pareja

A pesar de la apariencia de Presupuesto, dos temas son su esencia: exoneración fiscal y evasión/elusión fiscal. Se lee en el texto de la

En la década de 1980, los imperios capitalistas de Europa y Estados Unidos redefinieron su estrategia política y económica respecto de la repartición del

Un estudio de la UCR permite identificar con gran detalle 107 conglomerados de pobreza en todo el país (Foto: Katya Alvarado).Se acabaron las excusas

Y un día, ahí por la Corte, creí que un indigente me mataría al acercárseme tanto y tan de repente. Harapiento y cargado de

El cine, como industria cultural, aunque sea una actividad secundaria ante la parafernalia audiovisual que nos bombardea a través de la televisión y de

No me voy a extender en las leyes que pretenden que el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC) se convierta en un centro de

Tras una fiscalización de Tributación Directa, al BNCR se le está haciendo un cobro de ¢48.000 millones por impuestos no
Semanario Universidad