Mapas revelan “mala puntería” de políticas públicas para atender a los pobres

Un estudio de la UCR permite identificar con gran detalle 107 conglomerados de pobreza en todo el país (Foto: Katya Alvarado).Se acabaron las excusas

Un estudio de la UCR permite identificar con gran detalle 107 conglomerados de pobreza en todo el país (Foto: Katya Alvarado).

Se acabaron las excusas para que alguna autoridad, institución o político diga que no sabe dónde están los pobres.

El “Atlas de Carencias Críticas en Costa Rica” elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR)  identificó los 107 conglomerados en los que se agrupan las personas más pobres a lo largo y ancho del territorio nacional.

Quienes tienen mayor cantidad de necesidades básicas insatisfechas en el país también habitan muchos de los lugares de mayor riesgo potencial de desastres, al ubicarse sobre fallas tectónicas, laderas propensas a deslizamientos y zonas de inundaciones identificadas por la Comisión Nacional de Emergencia.

Los mapas elaborados por los investigadores Leonardo Sánchez y Juan Diego Trejos, también desnudan los problemas de focalización que ha tenido la política social costarricense durante décadas, pues mientras en algunas zonas abundan los establecimientos de ayuda social, en otros no aparece ninguno.

ALTA CARENCIA

Este atlas de la pobreza está elaborado con base en los datos georreferenciados que dejó el Censo 2011 del INEC, e integra bases de datos sobre vivienda, migración, sociales, educativas, económicas y demográficas.

Para determinar el nivel de carencias se definieron en este estudio cuatro “macronecesidades”: acceso a albergue digno, vida saludable, acceso al conocimiento y acceso a otros bienes y servicios.

Con esta información se ubica en el territorio nacional a las personas con una o más de estas necesidades insatisfechas y se agrupa a personas con altas carencias con poblaciones cercanas de las mismas características, dibujando así los 107 polígonos o conglomerados de pobreza.

Estas 107 zonas de pobreza corresponden al 15,7% del territorio nacional; 35 se encuentran en la zona central del país, 19 en la región Chorotega, 18 en la Huetar Atlántica, 12 en el Pacífico Central, 12 en la región Brunca y 11 en la región Huetar Norte.

Leonardo Sánchez destacó que el estudio tiene un nivel de detalle geográfico muy alto, que permite identificar a las personas pobres inclusive por cuadras y crea conglomerados sobre la base de criterios estadísticos robustos para identificar dónde está la población con carencias críticas.

MAL ENFOCADO

Las características de estos conglomerados de pobreza revelan cómo la planificación de la presencia estatal para atender a las personas con mayores carencias ha dejado por fuera a buena parte de la población.

Cerca del 9% de los conglomerados no tiene una escuela y alrededor del 12% de estas poblaciones pobres solo cuenta con una institución cercana. En el caso del Pacífico Central, la falta de  un centro de enseñanza primaria afecta al 33%.

La situación es más grave cuando se trata de colegios, pues el 32% de los conglomerados de pobreza en el país no cuentan con uno, cifra que en las zonas identificadas fuera de la región Central alcanza el 44%.

Similar es la situación con la cobertura de la Red de Cuido, pues el 33% de las zonas pobres no está servido por este sistema de asistencia social, pero el problema se hace más grande en los alrededores de la Gran Área Metropolitana (44% sin atención), en la región Huetar Norte (63% sin atender) y en la región Brunca (66% sin atender).

En el caso de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis), el 30% de los conglomerados de pobreza no cuentan con este servicio, mientras que la ausencia de clínicas y hospitales afecta al 69% de las poblaciones identificadas en este atlas.

Las diferencias también son notables en lo que respecta al acceso de agua potable, pues mientras a nivel nacional solo un 6% de la población carece de este servicio, en los conglomerados de pobreza la falta del líquido afecta al 22% de las viviendas. Esta carencia es más grave en zonas como la Brunca (54%) y Huetar Atlántica (41%).

En el caso de la electricidad, un 5% de las viviendas en los conglomerados de pobreza no cuentan con este servicio, pero el promedio es mayor en la región Brunca (11%) y Huetar Atlántica (10%).

El acceso a Internet en las zonas pobres es del 20%, 13 puntos porcentuales menos que el promedio nacional, pero en regiones como la Brunca el acceso a este servicio en las zonas pobres es de solo un 4%.

Para el investigador Leonardo Sánchez, estos datos muestran cómo los criterios con los cuales se eligen los lugares para atender a los más pobres, muchas veces responden más a criterios políticos que a las necesidades reales una población.

Este problema de enfoque en la dirección de los recursos para atender la pobreza fue puesta en evidencia por el investigador Pablo Sauma, quien en sus comentarios a este atlas mostró cómo mientras un conglomerado de pobreza tiene hasta 24 establecimientos de CEN-CINAI, en otras 36 zonas pobres no existe ninguno.

FALTA DE ESCOLARIDAD Y DESEMPLEO

Las familias más pobres del país identificadas en estos 107 conglomerados tienden a tener un núcleo familiar más grande en promedio (4,1 personas por hogar) que el promedio nacional (3,5 personas), e incluso mayor que el promedio de las personas no pobres que viven dentro de los conglomerados (3,6 personas).

Estas zonas también tienen una mayor “dependencia demográfica” que alcanza a 63 niños por cada 100 personas en edad de trabajar, situación en que en los hogares no pobres es de 49 niños por cada 100.

Los hogares con mayores carencias tienen como jefa a una mujer en el 29%, cuatro puntos porcentuales más que en los hogares no pobres dentro de los conglomerados, mientras que el grado de escolaridad de las personas jefas en los hogares pobres es de solo cinco años de educación regular, 2,5 años menos que en los no pobres de la misma comunidad.

El desempleo también deja su huella en las poblaciones más pobres, pues mientras los hogares con más necesidades sufren de falta de trabajo en un 12%, sus vecinos que no sufren la pobreza tienen tasas de desempleo menores en 8,5 puntos porcentuales.

En el caso de la Gran Área Metropolitana, el desempleo en los conglomerados de pobreza es cercano al 30% y en el 25% de estas zonas pobres la falta de trabajo alcanza a una de cada cinco personas.

Los que sí logran conseguir un trabajo en estos lugares, tienen un empleo “no calificado” en el 43% de los casos, valor que alcanza el 63% en la región Huetar Norte, 57% en la Huetar Atlántica y 41% en la región Chorotega.


Pobres se concentran en zonas de alto riesgo

Una de las revelaciones del Atlas de Carencias Críticas en Costa Rica es que las poblaciones pobres ocupan en gran parte los lugares menos adecuados para vivir por el alto riesgo a desastres naturales.

El investigador Leonardo Sánchez comentó que este fenómeno tiene mucho sentido, ya que los pobres “usualmente viven donde nadie más quiere vivir” y sus asentamientos suelen tener poca planificación dada su informalidad.

El estudio relévela que de los 107 conglomerados de pobreza en todo el país, el 42% se ubica en zonas de inundación o de alta vulnerabilidad a este tipo de eventos, que han sido claramente identificados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Al respecto, Sánchez detalló que estos lugares marcados por la CNE no corresponden a “proyecciones” de posibles inundaciones, sino que son lugares que ya han sido afectados por este tipo de eventos.

La mayoría de los asentamientos más pobres también se ubican sobre fallas tectónicas (72%) y son vulnerables a deslizamientos en uno de cada cinco asentamientos, pues sus casas se instalan sobre pendientes mayores al 20% de inclinación.

Entre los aspectos positivos que destaca el informe, se muestra que el 92% de las zonas del país cuentan con una ruta de servicio de transporte pública, aunque Sánchez aclaró que esta cobertura no implica necesariamente que se goce de un buen servicio.


Carlos Alvarado, Ministro de Bienestar Social:

“Esto tiene que servir para transformar la realidad”

El ministro de Bienestar Social, Carlos Alvarado, aseguró que el grado de detalle que brinda el estudio del IICE-UCR permitirá avanzar y corregir en las acciones que se emprendan en el actual gobierno para combatir el flagelo de la pobreza.

Durante la presentación del estudio en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Alvarado aseguró que el detalle de los datos ofrecidos por este atlas lo “ponen en el aprieto” de impactar realmente a las poblaciones identificadas.

“El impacto que esto tiene solo puede ser contrastado con la frustración de que nada pase. Esto tiene que servir para transformar la realidad y hacer política pública”, comentó Alvarado.

El ministro comentó que hasta el momento se venía trabajando con información sobre la pobreza a nivel cantonal y distrital, y esto puede haber distorsionado el enfoque de las políticas de años anteriores, pues no necesariamente el cantón más pobre sea el lugar en que se encuentren más personas en esta condición de vida.

Para el jerarca, la identificación de los 107 conglomerados permitirá realizar una mejor priorización de los recursos, pues dentro de estas zonas también se encuentran realidades bastante disímiles, donde se pueden encontrar desde 80.000 hasta 3.000 personas por lugar.

“Eso permite poner la información en una estrategia de intervención. Hay que hacer esa jerarquía porque eso señala a donde debe ir la política pública”, afirmó.

Alvarado también reconoció que hasta el momento el modelo de asistencia social ha funcionado “por demanda”, es decir, que hay mayor presencia de las instituciones de ayuda en los lugares donde la comunidad ha sido capaz de pedir más ayuda.


Zonas de pobreza

Los siguientes son cuatro ejemplos de los 107 conglomerados de pobreza identificados en el estudio del IICE-UCR con los datos de la presencia de instituciones de seguridad social y educación en la zona. alt

Infiernillo de Alajuela:

Población: 37.945 personas

Área: 25,19 km2

Escuelas: 19

Colegios 9

Ebais: 4

Cen-Cinais: 7

Hospital o clínica: 0

La Carpio:

Población: 48.840 personas

Área: 6,24 km2

Escuelas: 11

Colegios 5

Ebais: 11

Cen-Cinais: 11

Hospital o clínica: 1

Los Guido

Población: 36.928 personasalt

Área: 7,59 km2

Escuelas: 13

Colegios 7

Ebais: 8

Cen-Cinais: 9

Hospital o clínica: 0

Los cuadros

Población: 37.758 personas

Área: 5,34 km2

Escuelas: 16

Colegios 6

Ebais: 3

Cen-Cinais: 7

Hospital o clínica: 0


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Si bien, lo ideal es que exista trabajo en abundancia y de manera extendida, con un mismo patrono, dentro del marco de los principios

La selección infantil de fútbol de Costa Rica logró imponerse 2-0 sobre su similar de Panamá en un partido clave para ambas selecciones en

Los mil espejos de la realidad social Rogelio Cedeño Ensayo Colección Prometeo Universidad NacionalConviene decir, para efectos de este libro, que su labor de analista ...

Manolo Monereo, politólogo español. (Foto: manuelmonereoperez.blogspot.com)Nos lleva a un antiguo matadero, transformado en centro cultural. Imposible no pensar en la vieja fábrica de Fanal.

En la década de 1980, los imperios capitalistas de Europa y Estados Unidos redefinieron su estrategia política y económica respecto de la repartición del

No me voy a extender en las leyes que pretenden que el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC) se convierta en un centro de

El grupo de estudiantes que trabajó con el tema de materiales realizó prácticas en el Laboratorio de Láminas Delgadas de la Escuela de Física.

Los estudiantes de primer ingreso entran en marzo con grandes expectativas sobre lo que van a ser sus primeros cursos dentro de la Institución,
Semanario Universidad