Miguel Ángel Quesada, lexicógrafo: Los ticos no sabemos cómo hablamos

Miguel Ángel Quesada, profesor e investigador de la Universidad de Bergen, es miembro de la Academia de la Lengua de Costa Rica y en

Miguel Ángel Quesada, profesor e investigador de la Universidad de Bergen, es miembro de la Academia de la Lengua de Costa Rica y en su indagación ahonda en cómo cree el tico que habla. Su investigación la presentó el pasado 5 de abril, en la Facultad de Letras de la UCR. (Foto: Katya Alvarado)

Después de haber recorrido el país en diversas ocasiones para sus distintas y continuas investigaciones, Miguel Ángel Quesada, profesor costarricense de la Universidad de Bergen (Noruega), se aventuró al estudio de saber cómo piensan los ticos de su forma de hablar y la sorpresa que se llevó fue mayúscula, porque muchos ni siquiera se plantean el tema respecto de la forma en que se expresan sus vecinos.

El pasado viernes en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel, de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica (UCR), Quesada presentó su disertación titulada “División dialectal de Costa Rica según sus hablantes”.

Es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza en el país, expresó Quesada a UNIVERSIDAD, al tiempo que aclaró que su indagación es de carácter experimental y que son muchos los hallazgos encontrados.

 

Como es su estilo de trabajo, a Quesada le fascina estar en el campo e indagar directamente sobre los diferentes temas que aborda. Por eso, para la investigación que presentó el viernes 5 de abril, estuvo en Bajo del Plomo ―un lugar perdido en Acosta a 35 kilómetros de camino de San Ignacio―, en Liberia, en Limón, en San Vito de Coto Brus, en Golfito, en San Isidro de El General, en Ciudad Quesada, en Quepos, en Puntarenas, entre otros sitios.

En ellos, realizó tres preguntas básicas: en qué lugares del país se habla de la forma como usted habla; en qué lugares del país se habla de forma distinta a como usted habla; y  qué causa esas diferencias.

De acuerdo con Quesada, el método empleado por responde a la dialectología perceptual, la que permite establecer mapas del habla con base en la forma en que los pobladores perciben cómo se expresan. En ese sentido, el abrirse a las opiniones y a las percepciones se distancia de enfoques tradicionales, que responden a factores y elementos fácticos.

“La dialectología perceptual es la división dialectal de una región o nación atendiendo a las opiniones de los entrevistados, en vez de lograr una cartografía del lugar tomando como punto de partida los datos lingüísticos, factuales, que la caracterizan o caracterizarían”, detalló Quesada durante su disertación.

RESULTADOS FASCINANTES

A pesar de ser un estudio piloto, como lo define su autor, los resultados obtenidos son interesantes desde el punto de vista lingüístico y dialectológico, sin que ello excluya un espacio para la polémica.

De esta manera, una de las conclusiones es que “los costarricenses no sabemos cómo hablamos” y no hay indicios de interés en ello, con lo cual el habla ―que en otras naciones es un factor de identidad― es un elemento que no tiene mayor consideración en el país.

La investigación partió de varias categorías ―como edad, sexo e instrucción― y en cada comunidad entrevistó a 16 personas.

Con las diferentes categorías, Quesada elaboró una serie de mapas en un estudio que en un futuro aparecerá en forma de libro o en un extenso artículo en la Revista Kañina y otras de corte académico.

Para ilustrar parte de los alcances, Quesada explicó, por ejemplo, cómo la gente de Golfito cree que habla muy distinto de la de San Vito de Coto Brus, debido a que en esa comunidad hay una marcada influencia de los inmigrantes italianos. Empero, los habitantes de San Vito de Coto Brus no consideran que hablen muy distinto a los pobladores de Golfito.

La gente de las zonas alejadas del Valle Central cree que hablan distinto a los de esta región del país, porque los “vallecentralistas” tienen un mayor acceso a la educación, los cual los diferencia. Sin embargo, los jóvenes de Liberia no consideran que hablen distinto a los habitantes de la provincia de San José.

Asimismo, la variable de la edad también fue importante en el trabajo; por ejemplo, los mayores de 40 años encontraban más diferencias respecto a sus vecinos y a otras áreas del país.

“Llama mucho la atención que la población no tiene muy claro cómo se habla fuera de su región y no tiene interés en saberlo. El habla, que en otros países es un elemento que fortalece la identidad, no cumple esta función en Costa Rica, de acuerdo a como lo ven sus hablantes”, dijo Quesada.

Un caso que encendió una luz en la indagación es que los josefinos aseguran que en Limón se habla distinto, por las influencias que pueda ejercer el “patuá” (o inglés criollo). Los limonenses, por el contrario, consideran que su habla no se diferencia de sus pares josefinos.

La mayoría de las opiniones en una u otra dirección no tienen asideros en aspectos lingüísticos, por lo que Quesada insiste en que sus mapas son perceptuales, virtuales o mentales.

Lo relevante de la investigación es que “nunca se había hecho un estudio como este en Costa Rica”, sostuvo el profesor y académico de la Universidad de Bergen, a la que llegó en 1993.

Desde el 2011, Quesada comenzó a recorrer al país para recolectar la información que tradujo a una serie de mapas perceptuales de cómo piensan los ticos que hablan.

El investigador y exprofesor de la UCR recalcó que no hay entre los costarricenses interés por la “variedad dialectal”, lo que desemboca en la falta de conciencia sobre tan relevante tema para el imaginario cultural del país.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

CONSUMO DE MEDIOS DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Ángel San Juan Marciel Investigación Editorial Académica Española 2012La Editorial Académica Española publicó en el

Caracas-- La capital venezolana, Caracas, amaneció hoy en calma, con las calles despejadas por el poco tránsito automotor, después de que las autoridades electorales

El grupo aUTOPerro será uno de los protagonistas de la temporada CES 2013. (Foto: El Salto Mortal, cortesía del CES)El próximo 17 de abril

Desde las 3:00 p.m. el Ministerio Público inició un allanamiento en las oficinas del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), en busca de documentos relacionados

Las trabajadoras sociales Ana Quesada y Nilsa Burgos comentaron su preocupación sobre el desplazamiento de trabajadores sociales por otros profesionales. (Pie de foto: Katya

La exrectora de la UCR, Yamileth González, participó en la protesta junto a varias decenas de jubilados universitarios.Como “un salibazo en la cara”

Del cine a la realidad, de la realidad al mito. Hablaré de la tanatopraxia, un tratamiento por el cual se puede mantener el cuerpo

El código de MaceoEl general Antonio en la América LatinaArmando Vargas ArayaEnsayo históricoEUNED2012280 pgsUna de las figuras trascendentes de la conformación del ideario político
Semanario Universidad