Escuela de Artes Musicales de la UCR inicia temporada de experimentación sonora

El grupo aUTOPerro será uno de los protagonistas de la temporada CES 2013. (Foto: El Salto Mortal, cortesía del CES)El próximo 17 de abril

El grupo aUTOPerro será uno de los protagonistas de la temporada CES 2013. (Foto: El Salto Mortal, cortesía del CES)

El próximo 17 de abril en el tercer piso de la Escuela de Artes Musicales (EAM) arrancará la temporada del Laboratorio de Composición y Experimentación Sonora (CES), con un concierto que pretende ofrecer una muestra conceptual de lo que será la totalidad del ciclo 2013, explicó el compositor Otto Castro, su coordinador general.

El mencionado laboratorio es un programa de investigación adscrito a la Vicerrectoría de Investigación (VI) y la organización de los conciertos es solo uno de los objetivos de la iniciativa, pues “lo más importante es la investigación sobre diferentes posibilidades sonoras”, detalló Castro.

“Los pilares del CES son la investigación y producción culturales. El laboratorio busca fomentar y difundir las nuevas tecnologías aplicadas a la música, por medio de conciertos, talleres y conferencias dirigidos a la comunidad universitaria, pero con la mira puesta en un mayor público”, agregó.

 

El primer concierto de la temporada se iniciará con una presentación del Proyecto Sonorum, el cual integra la música electroacústica de José Duarte, el diseño visual de Mario Duarte, el diseño sonoro de Felipe Loáiciga y danza a cargo de Nía Madrigal.

También, se interpretarán las obras de Ronald Bustamante, “Veladura” y “Marina”, que es una videocreación de  Sasha Zuwolinsky, musicalizada por este compositor. En este caso, se tratará de obras “acusmáticas”.

De acuerdo con Castro, la acusmática proviene de la escuela aristotélica y tiene que ver con el hecho de que Aristóteles a los iniciados no les permitía que le vieran mientras impartía lecciones; lo hacía a través de un velo o cortina, porque pensaba que era más provechoso fomentar la comprensión y memoria auditiva.

Recordó que, a partir de los años 60, el compositor francés François Bayle retomó ese concepto con la noción de una orquesta compuesta de muchos parlantes. De esta manera, la acusmática consiste en la ejecución de música ya grabada, de modo que el público no sabe de dónde proviene; se trata de una manera particular de colocar los parlantes, para buscar una experiencia sensorial particular, así que puede tratarse de seis u ocho parlantes en una experiencia controlada por el artista.

Castro aclaró que la diferencia con la noción de la música eletroacústica ejecutada “en tiempo real” —que hace referencia al concierto en el sentido más tradicional—es un concepto que  proviene de la electrónica analógica, en la que se recurría a artefactos con los que físicamente –por medio de perillas−  se introducían efectos.

El concierto continuará con una obra de Castro, “Memento Mori III”, interpretada en el fagot por Cindy Bolandi. Luego se interpretarán las obras de Mauricio Fonseca, “Calicanto” y “Concret- 2’47’’; posteriormente, Melvin Bonilla Solano con el saxofón y recursos electroacústicos interpretará las piezas “Pulmonar, para saxofón alto y cinta”, del mexicano Rodrigo Sigal, y “Saxpressivo, para saxofón alto y cinta”, del estadounidense Lawrence Moss.

El programa cerrará con una improvisación a cargo de todos los participantes, a quienes se unirán la panameña Mar Alzamora-Rivera —contrabajista y poeta— y Jonathan Albuja —en la flauta traversa—,  como invitados especiales.

Castro —ganador del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en composición en el 2010, por su obra “Cantos de la Llorona”— destacó que este 2013 es el segundo año de los tres que abarca el proyecto aprobado por la Vicerrectoría y ve un crecimiento respecto al año pasado, pues la temporada pasó de cuatro a seis conciertos.

Estos seis encuentros se realizarán los días miércoles, de manera que serán complemento a las temporadas de “Martes por la Noche” y “Fusión Acústica”, de la EAM.

Se puede contactar al CES mediante las páginas en Internet: http://ceseam.blogspot.com/, o bien http://www.facebook.com/CES.EAM.

EXPLORACIÓN

Cabe mencionar que la llamada música electroacústica es un género artístico fundamentado en la manipulación de sonidos capturados del ambiente y alterados mediante el uso de herramientas tecnológicas, cuyo germen se sitúa en la publicación en 1910 del Manifiesto de la Música Futurista, escrito por los llamados rumoristas italianos. Ese término viene del italiano «rumore», que quiere decir ruido y el movimiento luego se unió a la corriente del futurismo.

Posteriormente, en 1942, el cubano Juan Blanco desarrolló el multiórgano, un antecesor de lo que hoy se conoce como “sampler”, un instrumento que permite pasar al formato digital sonidos grabados por cualquier otra vía.

Se considera que el género propiamente nació con “Gesang der Jünglinge” (El Cantar de los adolescentes), obra de los años 50 del alemán Karlheinz Stockhausen. Ya en Costa Rica los orígenes más visibles del género se pueden identificar con el trabajo de la Entidad Paramusical Autoperro (hoy denominada aUTOPerro), formada en la Escuela de Arquitectura de la UCR en 1981.

Más recientemente, el género ha cobrado mayor fuerza a raíz de proyectos como Extremos Sonoros, una serie de conciertos que expone a nuevas generaciones de creadores y público.

Castro llamó la atención a que, después de 80 años de historia, existen muchos subgéneros dentro de este fenómeno, por lo que “no se trata de un tipo sentado frente a una computadora, sino que el arte sonoro proviene del ingenio”.

El compositor informó que realiza una investigación sobre la música electroacústica abordada desde la semiótica, a partir de la cual busca crear un modelo semiótico, para el análisis de los signos que genera esta forma de expresión artística.

Por su parte, el investigador, compositor y profesor en la Escuela de Matemática de la UCR, Ronald Bustamante, detalló que en el CES se desarrolla una herramienta informática para los compositores, que consistente en algoritmos que permitan de manera sencilla adaptar datos para generar sonido.

Puntualizó que se trata de cualquier tipo de información numérica —por ejemplo, los datos de aumento en temperaturas a raíz del cambio climático—, que por medio de un algoritmo y con una serie de indicaciones —como duración y frecuencia en un programa de cómputo— se pueden traducir en sonidos.  También, podría funcionar con la traducción de imágenes en sonidos y viceversa.

Acerca de la abstracción que implica el fenómeno electroacústico —al renunciar a cánones de la música formal occidental, como la melodía e incluso las partituras—, expresó que “el público amplio está acostumbrado a fórmulas prefabricadas; no digo que eso esté mal, pero es bueno no encerrarse en esas fórmulas de la industria comercial”.


Entre urbes y cosmos

Las siguientes citas de temporada del Laboratorio de Composición y Experimentación Sonora serán el 15 de mayo, cuando se realice un concierto, y el 14 de agosto, que se ofrecerá una muestra de videoarte y arte sonoro a cargo del Museo Centroamericano de Videoarte (MUCEVI).

Al respecto, Antonieta Sibaja —gestora y directora del MUCEVI— especificó que buscará ofrecer una muestra de la pluralidad de visiones, que pueden surgir a partir de la creación de ejercicios sonoros y visuales, fundamentados en los espacios urbanos centroamericanos.

“Cada artista participante deberá crear un video o audio con una duración de 6 minutos, sobre un lugar de la ciudad y la percepción que le produce el contacto con un objeto o imagen en relieve, un olor o un sabor que se encuentre en ese lugar”.

Adelantó que se presentarán trabajos de artistas de Guatemala, El Salvador, Puerto Rico y Costa Rica; de cada país participarán dos artistas, uno visual y otro sonoro. Sobre este proyecto se puede conocer más en el sitio en Internet www.mucevi.com.

La temporada continuará el 11 de setiembre, cuando Melvin Bonilla presente su “Saxofón electroacústico” y, sin duda, uno los conciertos más atractivos será el de aUTOPerro el 16 de octubre.

El cierre de la temporada estará a cargo del colectivo artístico Los Piratas del Cosmos, el 13 de noviembre. La artista visual Mariela Richmond, quien forma parte de ese colectivo, explicó que “nuestras presentaciones son de un corte muy político, de hecho políticamente incorrecto; por ejemplo, la primera abordó el tema de la platina del puente sobre el río Virilla”.

Añadió que utilizan máscaras y “manejamos la idea de piratas, porque recurrimos a música de otra gente y la manipulamos; es como un juego”.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Caracas-- El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Vicente Díaz, pidió hoy realizar un conteo del 100 por ciento de los comprobantes

El seminario Piñeras en Costa Rica, de la Escuela de Biología, explorará los impactos de la producción piñera en Costa Rica.

Morados y manudos celebran una nueva edición del clásico del fútbol nacional en medio de cercanos contratiempos.El domingo 14 de abril se celebrará una

Una de las supuestas salvedades de la ley  8039 (“De Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual”) en lo referente al derecho a

Amenazado con pasar el resto de su vida en la cárcel, el soldado Bradley Manning defendió la difusión de documentos y videos sobre las

Sobre la educación en un mundo líquidoZygmunt BaumanTraducción de Dolores PayásPaidós. Barcelona2013151 pgsNacido en Poznan (Polonia) en 1925, Zygmunt Bauman tuvo que huir con su

Vista panorámica del atracadero de yates existente en Puerto Jiménez de Golfito. (Foto: Sitio web Crocodile Bay Resort, Costa Rica)Luego de que la Sala

El código de MaceoEl general Antonio en la América LatinaArmando Vargas ArayaEnsayo históricoEUNED2012280 pgsUna de las figuras trascendentes de la conformación del ideario político
Semanario Universidad