Compositores están de fiesta

El XIII Seminario de Composición Musical es organizado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. (Foto: Katya Alvarado)El guatemalteco Dante Giancarlo

El XIII Seminario de Composición Musical es organizado por la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. (Foto: Katya Alvarado)

El guatemalteco Dante Giancarlo Liano Pira y la costarricense Valeria Brenes González estudian composición musical en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (UCR). Él es uno más de los casi 30 hombres que llevan la carrera; ella, la única mujer.

Ambos alumnos son parte de los músicos y del público que podrán disfrutar del espacio que ofrece el XIII Seminario de Composición Musical, organizado por la UCR y la Universidad Nacional (UNA), el cual propone durante seis intensos días clases maestras, talleres, encuentros, conversatorios y conciertos gratuitos, del 17 al 24 de julio.

El proyecto, inscrito en la Escuela de Artes Musicales y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, fue presentado hace más de una década por Eddie Mora, compositor y decano de Bellas Artes de la UCR; junto con Alejandro Cardona, compositor y profesor de la Escuela de Música de la UNA, coordina el Seminario.

ESPACIO PARA DIALOGAR Y CREAR

La composición musical en el país se posiciona como un movimiento vital y en crecimiento, en gran medida por el terreno que desde hace 13 años ha sembrado el Seminario de Composición Musical.

Esto debido a que su objetivo primordial es facilitar canales de diálogo e intercambio, así como la oportunidad de “interpretar y escuchar la música en sus diversas tendencias de nuestro momento histórico, tanto de Latinoamérica como de Costa Rica”, detalló Cardona.

Por su parte, Mora opinó que el programa de este año es uno de los más extensos realizados –junto con el que hicieron cuando cumplieron una década−, pues contará con un importante número de compositores y agrupaciones de la región.

Manuel de Elías, Álvaro Bitrán, el cuarteto José White, todos de México, German Cáceres, de El Salvador, Darwin Aquino, de República Dominicana, Andrés Posada, de Colombia, María Elena Vinueza, de Ecuador-Cuba, y Leonardo Gell, Evelio Tieles y Rosa Matos, de Cuba, conforman la lista de invitados.

A la vez, el Seminario tendrá a los nacionales Marvin Camacho, Otto Castro, Carlos Castro, Carlos Escalante, a los mencionados Mora y Cardona, a la Orquesta Sinfónica de Heredia, la Orquesta Sinfónica de la UCR y el Ensamble de Percusión UNED, los cuales actuarán en los recitales y conciertos de los ensambles orquestales y de cámara, y donde se estrenarán varias obras de los compositores participantes.

“Sobre esta base, el Seminario se convierte en una actividad de las más importantes en el campo de la composición en Costa Rica y América Latina”, expresó Mora.

Durante el desarrollo del encuentro, se distribuirá el disco compacto Nosotros, que compila obras creadas por diez de los compositores más activos dentro y fuera del país en los últimos tres lustros: Alejandro Cardona, Eddie Mora, Carlos Escalante, Marvin Camacho, José Mora-Jiménez, Pablo Santiago Chin, Carlos José Castro, Berny Siles, Mario Alfagüell y Otto Castro.

AVANCES Y RETOS

La carrera de Composición Musical de la UCR es la única en el país y en Centroamérica; por eso, el guatemalteco Liano Pira emigró a estas tierras. Para el estudiante, quien presenta en el marco del Seminario su obra “Cinco haikus de Matsuo Basho para voz y piano”, uno de los principales problemas de la Cátedra es que tiene solamente dos profesores para la materia específica: Carlos Escalante y el director del énfasis académico, Carlos Castro.

Asimismo, Liano hizo ver que sería preferible poder tener clases individuales y que debería haber mayor profundidad en la teoría. Escalante y Castro concordaron con el joven compositor: “Tenemos medio tiempo para impartir los cursos, lo que nos obliga a hacer clases grupales, pero siempre encontramos la forma de atender a cada estudiante con su propuesta creativa”, explicó Escalante.

Al respecto, Castro añadió la necesidad de impartir más teoría que influya en el ámbito del emprendimiento musical. “En ciertos aspectos nos falta cubrir la contemporaneidad en sus diferentes expresiones musicales, empezando por las propias; porque en un país donde no existe una tradición, ¿cuáles son los referentes si no hay teoría al respecto?”.

Para ambos educadores, el Seminario cumple la función de ampliar los horizontes en el tema, “ya que es muy necesario tener otras ventanas pues, cuanto más referencias y mundo recorrido, más completo es el ser creativo que se expresa”, indicó Castro.

Escalante agregó que es importantísimo para los estudiantes el contacto con compositores de otros países y con diferentes lenguajes: “Nada se compara con una mesa redonda o una clase maestra. Eso es invaluable”.

Eddie Mora subrayó el impacto positivo de la iniciativa, pues ha promovido las condiciones para cambios paulatinos en la concepción y la formación del pensamiento musical académico en nuestro país. En ese contexto, se pregunta todos los días: ¿Cuál es el modelo para enseñar la composición musical que nos haga mover los pies del siglo XIX y de la visión centro europeísta?


Tirar la música por la ventana

Conciertos y recitales *

Domingo 20:

  • Concierto inaugural: Orquesta Sinfónica de Heredia. Lugar: Teatro Eugene O’Neill, 11 a.m.

Lunes: 21:

  • Recital de percusión: Ensamble de Percusión de la UNED. Lugar: Teatro Facultad de Bellas Artes UCR, 4 p.m.
  • Concierto inaugural: Orquesta Sinfónica de Heredia. Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción de Heredia, 7 p.m.

Martes 22:

  • Recital de guitarra: Rosa Matos (Cuba). Lugar: Teatro Facultad Bellas Artes, 5 p.m.
  • Recital de cuerdas: Cuarteto José White (México). Lugar: Teatro Facultad Bellas Artes, 7 p.m.

Miércoles 23:

  • Recital de Cuerdas: Cuarteto José White. Lugar: Escuela de Música UNA, 3 p.m.
  • Música de cámara: Músicos costarricenses. Lugar: Sala María Clara Cullell, 5 p.m.
  • Recital de violín y piano: Evelio Tieles y Leonardo Gell (Cuba). Lugar: Sala María Clara Cullell, 7 p.m.

Jueves 24:

  • Recital de estudiantes de composición, Taller latinoamericano de composición (UNA)-Cátedra de composición (UCR). Lugar: Escuela de Música UNA
  • Música electroacústica: Anamorfosis Sonora. Lugar: Sala María Clara Cullell
  • Concierto de clausura: Orquesta Sinfónica UCR. Lugar: Teatro Facultad de Bellas Artes UCR

Las actividades abiertas al público y gratuitas.

*Programación sujeta a cambios.


 Compositores tocan buen son

 Qué: XIII Seminario de Composición Musical

Cuándo: Del 17 al 24 de julio

Más información: 2511-8931

Facebook: Bellas Artes

Organizan: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En relación con otras universidades públicas latinoamericanas, las costarricenses tienen la gran ventaja de que su presupuesto es plurianual y está garantizado por la

Sigamos diciendo, ahora, que Descartes nos da pie, o nos lo ha dado, para decir lo siguiente: una de las cosas que más limitan

La axiomatización es un procedimiento común en lógica y matemáticas, consistente en la fijación de un conjunto de principios incuestionables. La base axiomática de

El diputado del PAC Ottón Solís, quien preside la comisión de nombramientos en la Asamblea Legislativa, aseguró que existe un compromiso de todas las

Quizás será la visión negativa propia de la dinámica mediática para vender. Tal vez sea el optimismo iluso típico de un conglomerado ciudadano cegado

Con la obra Kamasutra: La comedia del placer, el Teatro Skenê estrena su nueva casa. (Foto: Katya Alvarado)En días pasados abrió sus puertas la

“Cleteros” de la UCR se abren paso en la ciudadEn las calles del campus Rodrigo Facio, la prioridad de paso es para bicicletas y

La editorial Navona publica un inédito de Henry Miller en el que el autor repasa su voracidad lectora juvenil, a la que daba rienda
Semanario Universidad