Proyecto Ultravioleta une arte y naturaleza

Los objetos naturales como las orquídeas y diferentes plantas son parte importante de la muestra.En su ensayo “Contra la interpretación”, la escritora neoyorkina Sosan

Los objetos naturales como las orquídeas y diferentes plantas son parte importante de la muestra.

En su ensayo “Contra la interpretación”, la escritora neoyorkina Sosan Sontag dijo respecto al arte: “Lo que ahora importa es recuperar nuestros sentidos”. Esto es lo que busca Proyecto Ultravioleta con la exposición que estará en la Sala 1 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) hasta el 31 de agosto.

Proyecto Ultravioleta se creó en el 2009 y se ubica en la Ciudad de Guatemala. Se trata de una plataforma multifacética para experimentar en el arte contemporáneo. Además, se dedica a la producción de exposiciones de arte, foros de discusión, intervención del espacio urbano, proyectos multidisciplinarios, entre otras actividades.

“Nuestra manera de entender es que una obra de arte puede ser cualquier cosa. Por eso, siempre estamos buscando, navegando, jugando y, lo más importante, pasándola bien”, dijo Stefan  Benchoam, coordinador y curador de Ultravioleta.

 

Hace aproximadamente un año el MADC hizo una invitación a Proyecto Ultravioleta para montar una muestra en el país, la cual aceptó y entró a un proceso de investigación en el que se definió una temática específica para montar una muestra en Costa Rica; luego buscaron artistas cuyas obras se relacionaran con el tema, pero que juntos formaran una gran variedad y diversidad de visiones.

 

El tema de la exposición apela a la naturaleza, al trópico, a la relación del ser humano con los elementos naturales y a las formas de la naturaleza, a partir de la imagen de Costa Rica como un país exportador de riquezas naturales.

“Intentamos hacer algo puntual para Costa Rica, que no fuera una exposición genérica que se pudiera hacer en cualquier parte, sino algo más arraigado a la oportunidad que teníamos de venir”, explicó Benchoam.

Ambos curadores comentaron que las ruinas de Cartago jugaron un papel importante en el proceso de investigación del tópico de la muestra. “Es una especie de integración muy bien lograda, entre cultura o fabricación humana y naturaleza”, detalló Emiliano Valdez, también coordinador y curador de Proyecto Ultravioleta.

Con la muestra de Proyecto Ultravioleta, el MADC se convirtió en un jardín y en un espacio de arte, donde las personas pueden relacionarse con el arte y los elementos naturales de diversas formas, y a partir de sus propias experiencias.

“Que la gente pueda tener una relación menos distante o estereotipada con el arte; cualquier experiencia del arte es admisible, válida y correcta”, puntualizó Valdez.

El formato de esta exposición busca romper con la idea general que se suele tener de un museo: “No queremos que el museo sea solo un punto para ver e irse, sino un lugar para pasar el rato, relajarse, distraerse: un refugio”, acotó Benchoam.

Para lograr esto, se apeló al diverso trabajo de más de 30 artistas, que van desde los más clásicos −como el artista costarricense Emilio Span−, hasta los artistas más contemporáneos y de vanguardia de Latinoamérica y el mundo, al igual que elementos u objetos naturales.

Además, se utilizó performance, caminatas, charlas, talleres e incluso formará parte de la exhibición las composiciones del músico Albert Martín, quien está en la muestra tocando e improvisando, a partir de lo que perciba en determinado momento.

Esto último lo realiza con la intención de apelar a los sentidos de los espectadores. “En esta exposición en particular, hay un gran interés por la experiencia sensible, por el cómo entendemos el mundo a través de los sentidos”, expresó Valdez.

La muestra busca que la gente experimente su propia manera de relacionarse con el arte y la naturaleza, “que cada quien genere su propia experiencia a partir de lo que ve, siente y piensa. La idea es que la persona no salga indiferente a lo que vio, que haya una especie de cambio y que eso lo lleve a una reflexión más profunda, basada en su propia persona”, externaron.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Odontología, Arquitectura y Trabajo Social son algunas de las carreras a las cuales se dirigirá la ayuda económica.La Federación de Estudiantes de la Universidad

Primer acto: Una nube molecular existe, tranquila, en una galaxia cualquiera. Está compuesta por gases. Segundo acto: Algo sucede cerca de la nube y

Eros Pervertido Karen Poe Ensayo EUCR 2011La novela decadente en el modernismo latinoamericano es el objeto de estudio que Karen Poe, doctora en Estudios

Lactancia materna es una forma natural y la más eficaz para garantizar el crecimiento de nuestros niños, al estarlos alimentando con nutrientes maternos que

El diplomático francés Stéphane Hessel, fallecido el pasado 27 de febrero a los 95 años, el sociólogo catalán Manuel Castells y el filósofo francés

La formación ofensiva que planteó Jorge Luis Pinto con Álvaro Saborío adelante, no rindió dividendos frente a Honduras. (Foto: http://fedefutbolcr.com)No soportó la presión derivada

La Enfermería durante mucho tiempo ha sido ligada a un campo clínico u hospitalario; por eso, cuando pensamos en el rol que desempeñan los

APSE, ANDE, SEC y el Foro de Occidente prometieron “paralizar el país” en una huelga general el 25 de junio; ANEP no participó aludiendo
Semanario Universidad