Yohanka León, investigadora del grupo de estudio “América Latina: Filosofía social y Axiología” (GALFISA), del Instituto de Filosofía de Cuba. (Foto: Gilberto Lopes)
Superado el “período especial” en que la sumergió el derrumbe del mundo socialista y el fin de la Unión Soviética hace ya casi un cuarto de siglo, Cuba busca adaptar su economía a la nueva realidad internacional y a los cambios internos, con diversas medidas aprobadas en el congreso del partido hace poco más de dos años.
“La economía cubana se ha ido recuperando. Ha logrado superar la situación crítica de los años 90”, dijo la economista Vilma Hidalgo, en reciente entrevista a la revista Bohemia, en la que se refería al proyecto de unificación monetaria en Cuba. Una medida que pondría fin a la situación actual, en la que conviven un peso convertible y otro, que es apenas moneda local.
Considerada como un paso fundamental en el reajuste de la economía cubana acordada en el VI Congreso del Partido Comunista, celebrado en abril del 2011, la reunificación monetaria no es, sin embargo, la única medida adoptada en los “Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución” aprobados en ese Congreso.
“Cuba está entre el reducido número de países del mundo que cuentan con las condiciones para transformar su modelo económico y salir de la crisis sin traumas sociales”, dijo entonces el presidente Raúl Castro al clausurar el congreso.
Pero recordó que ya en el informe de esa reunión se advertía no hacerse ilusiones “de que los lineamientos y las medidas a ellos asociadas, por sí solos, fueran la solución a todos los problemas existentes”. La actualización del modelo económico, agregó Castro, “no es un milagro que pueda obrarse de la noche a la mañana”.
DEBATE
Durante los años del “período especial”, la economía cubana se redujo un 35 %, con graves consecuencias para el nivel de vida de la población. Superado ese período, el desafío hoy es retomar el rumbo del crecimiento y del bienestar de la población.
La economía cubana es como un carro en la carretera, con el motor apagado y con los intermitentes puestos hacia ambos lados, sin saber hacia dónde virar, afirman algunos, para ilustrar lo que perciben como la situación del país.
Yohanka León, investigadora del grupo de estudio “América Latina: Filosofía social y Axiología” (GALFISA), del Instituto de Filosofía de Cuba, visitó Costa Rica la semana pasada.
En una conversación con el grupo de pensamiento crítico de la Universidad Nacional (UNA), se refirió a esa disyuntiva a la que se enfrenta no solo la economía cubana, sino toda la sociedad.
“Los ‘lineamientos’ son para la profundización del modelo económico cubano”, afirmó. Pero, al mismo tiempo, algunos se preguntan: ‘¿Profundización de qué modelo?”
Una de las cosas que está en revisión es el excesivo protagonismo del Estado en la economía. “A veces pensamos que no teníamos modelo. Pero yo pienso que sí teníamos uno. Era un Estado basado en una lógica de planificación centralizada. Ahora se va a una descentralización”.
El Estado cubano, agregó, era un único empleador, pero teníamos un gran subempleo y una bajísima productividad. Una de las políticas de mayor impacto social fue la llamada ‘reducción de plantillas’. Pero eso se ha detenido; empezó a producirse desempleo y no se ha vuelto a hablar de eso”.
La descentralización, explicó León, vuelve a mirar hacia el mercado, a través de la liberalización de algunas esferas que estaban en control del Estado, que las pasa ahora a la administración no estatal. Se desarrolla el trabajo por cuenta propia.
La lógica “será la descentralización, pasando por estos mecanismos de liberalización de las fuerzas productivas, primero el ‘cuentapropismo”. En esa línea está la lógica de arrendamiento de tierras, de políticas fiscales, de políticas bancarias, añadió.
“Esto, de alguna manera, está reanimando el circuito financiero. Por eso, se está hablando de la reunificación monetaria, porque hay una gran liquidez gracias a la reanimación del peso cubano”.
La actualización del modelo económico cubano implicó también otras medidas: se amplió el arrendamiento de tierras a 25 años y se autorizó a las personas construir su vivienda en la tierra arrendada. En los mercado agropecuarios, ya se ve una mayor diversidad de productos, afirma León.
A eso se agregó la eliminación de diversas prohibiciones, como la tarjeta para viajar al exterior o la venta de carros y casas. Se están separando las funciones estatales de las empresariales, se ha revisado la política tributaria y se están abriendo las zonas especiales de desarrollo, como la de Mariel, a cargo de una empresa brasileña.
COOPERATIVISMO
Yohanka León y su grupo de investigadores trabajan en un proyecto en el municipio de Centro Habana, una zona tradicional en el corazón de La Habana, caracterizada por el deterioro de su infraestructura. Ahí se está impulsando la formación de cooperativas. Hay once en el municipio de centro La Habana, explica.
En los nuevos lineamientos de la política económica cubana, se impulsa la formación de cooperativas. Se aprobó un edicto sobre la formación de cooperativas no agropecuarias, en el área de servicios como el transporte, y para la organización de los mercados agropecuarios.
El Estado les da tres meses de garantías a esas cooperativas para que inicien su operación. “En ese plazo tiene que demostrar que pueden caminar solas”, dijo León.
“Nosotros, en ese trabajo con el gobierno local de Centro Habana, estamos acompañando las cooperativas y estamos apoyando esta forma de producción”.
Pero estas nuevas formas de organización se enfrentan a la realidad macroeconómica, cuyo ajuste requiere, entre las medidas más urgentes, la reunificación monetaria.
“Corregir progresivamente el sistema de precios y salarios es una condición para la reactivación económica”, explicó la economista Hidalgo en la revista Bohemia. “El programa hacia la unificación monetaria es, sin duda, un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía”, agregó.
La nueva moneda, el peso unificado, “debe expresar algún grado de convertibilidad, a una tasa de cambio realista”.
Como reconoció Hidalgo, este “es un proceso complejo y por sus implicaciones en los precios, salarios, finanzas empresariales, presupuesto del Estado, entre otros indicadores fundamentales de la economía, debe ser gradual”.
Lo otro, es que “es imprescindible que los potenciales beneficios de la reactivación se expresen en los salarios de los trabajadores”.
“Es de esperar que el efecto reanimador sobre la producción y la balanza de pagos del país impacte los niveles salariales en el resto de los sectores de la economía y así se recupere el poder adquisitivo”.
IMPOSIBLE DE ESCAPAR
Estas reformas se enfrentan a una realidad “imposible de escapar”, como lo recordó León: la de las relaciones con Estados Unidos. “Recientemente, Cuba tuvo que cerrar sus consulados en Estados Unidos, porque no encuentra bancos que se encarguen de sus cuentas en ese país. Eso crea un grave problema”, enfatizó.
El bloqueo norteamericano se ha endurecido con la actual administración. La medida más reciente en esa materia, además del cierre de las cuentas de sus misiones en Estados Unidos con el banco M&T, fue la sanción a la petrolera suiza Weatherford International Ltd. por $ 252 millones, por la violación a las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba, Irán y Sudán.
Las dificultades económicas empujan también a los jóvenes, mayoritariamente a los mejor formados, a emigrar en busca de mejores condiciones de vida, recordó León.
“En los últimos 10 años, se han ido unos 250.000 personas, mayoritariamente jóvenes calificados. Eso también hay que considerarlo”, afirmó. Además, nuestra población va envejeciendo. Eso significa un mayor gasto público en su cuidado, agregó.
La encrucijada en que se encuentra Cuba ha despertado un mayor debate público, que incluye una discusión sobre el papel del periodismo. “Se reclama una mayor claridad a los medios”, enfatizó León.