Aprovechamiento del agua de lluvia en Costa Rica

Los elementos básicos para la captación y el aprovechamiento del agua de lluvia son: el área de captación (techos), conducción (canales y tuberías), sedimentación,

Aprovecho la época de las tormentas e inundaciones para poner en discusión un tema clave para nuestro país para los próximos años: la captación y el aprovechamiento del agua de lluvia. Se puede decir que hasta hace pocos años, en muchos lugares de nuestro territorio se daba por hecho una abundante disponibilidad de agua potable para múltiples usos, desde su uso potable, en los inodoros y orinales, duchas, lavado de ropa, vehículos, y muchos otros más; no obstante, en la actualidad se presentan con mayor recurrencia conflictos por una menor disponibilidad de agua en muchas comunidades por múltiples factores, tales como el crecimiento poblacional, desarrollo de industrias, comercios, cambios en el uso de suelos, etc. Esta realidad en la que estamos despertando nos debería invitar a plantear al agua de lluvia como un recurso natural que en lugar de ser razón de quejas e incomodidad en las ciudades y en zonas inundables, a ser una fuente de consumo al servicio de múltiples necesidades.

Los elementos básicos para la captación y el aprovechamiento del agua de lluvia son: el área de captación (techos), conducción (canales y tuberías), sedimentación, almacenamiento (tanques), sistemas de abastecimiento por bombeo o gravedad, y dependiendo el uso, filtración. Los sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia (abreviado con las siglas SCALL) se deben dimensionar con base en las necesidades por suplir (consumo), y la cantidad de lluvia en la zona donde se desee instalar el scall, por este motivo el dimensionado de un scall en la zona de la pampa Guanacasteca (alrededor de 1500 mm de precipitación), San José (1500 -2000 mm de precipitación) y Los Chiles (2500-3000 mm de precipitación)  no van a ser de la misma magnitud que en la zona de Sarapiquí (3500-4500 mm de precipitación),  Península de Osa (4500-5500 mm de precipitación), o en la zona alta del Río Pejibaye, entre los cantones de Paraíso y Alvarado de Cartago (más de 6500 mm de precipitación); de ahí que cada caso debería ser evaluado de acuerdo con sus condiciones particulares. 1 milímetro de precipitación equivale a 1 litro de agua llovida en 1 metro cuadrado de extensión.

En el caso concreto de Costa Rica, sería interesante que en lugar de utilizar agua clorada por los distintos administradores de Acueductos, se capte y trate agua de lluvia para usos estratégicos, tales como lavado de vehículos, ropa, sistemas de bajo consumo de agua para inodoros y orinales – sería ideal – construcción de obras civiles, limpieza, alimentación de ganado, agricultura, entre otros, y hay más. En otros países se han desarrollado proyectos de agua de lluvia para consumo humano – agua de lluvia potabilizada – agua de lluvia embotellada, abastecimiento con agua de lluvia de cultivos en invernaderos, construcción de scall en instituciones educativas, y otros. Otro uso estratégico del agua de lluvia sería para consumo humano en situaciones de emergencia para damnificados.

Después de exponer brevemente las características de los scall y algunas de sus posibilidades, cabe plantear algunas preguntas: en estos tiempos pre electorales: ¿Habrá interés de los distintos aspirantes a la Presidencia de la República, Diputados, y Regidores para apoyar el desarrollo de los scall? ¿Podrán los desarrolladores inmobiliarios incorporar en forma efectiva elementos básicos de los scall en los diseños de las distintas obras de infraestructura? ¿Se ha analizado el beneficio económico y ambiental de sustituir parte del consumo de agua clorada por los administradores de acueductos con agua de lluvia en actividades domésticas, industriales, agrícolas y ganaderas?

Estamos invitados a valorar este recurso que hoy en día es captado por los techos, conducido por las canoas y bajantes, trasladado a las cunetas, alcantarillas, y finalmente expulsado a las quebradas y ríos de nuestro país y que podríamos darle un valor agregado de importancia.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Aquella afirmación existencialista de que lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos, es

Sin embargo los parques nacionales no son sostenibles en el tiempo, porque no cumplen dentro de la teoría de la sostenibilidad los elementos esenciales:

El escritor y dramaturgo Samuel Rovinski, falleció el 31 de agosto del 2013. (Foto: archivo)Tras la muerte de Samuel Rovinski el 31 de agosto

El estudiante de topografía, catastro y geodesia, Bernal Villalobos, impuso sus condiciones en la primera edición de la Ecocarrera realizada por la Universidad Nacional,

Después de derrotar a Limón, los jugadores de la UCR buscarán una segunda victoria consecutiva frente al Uruguay de Coronado. (Foto: archivo)Finalmente triunfó el

El diseñador de la campaña para promover la adopción de perros en “Tierra de Zaguates”, Héctor Acuña será uno de los expositores en el

La candidata de Klabë, Camila Cuevas, propone la creación de un Fondo de Ayuda Complementaria (FOA) para estudiantes con dificultades económicas. “Klabë”

Este 12 de setiembre, Alfaguara lanza la más reciente novela del premio Nobel Mario Vargas Llosa, primera obra de ficción desde que se le
Semanario Universidad