Automatismo intelectual y economicismo: desafíos para la educación

Las exigencias de los mercados actuales hacia mayores grados de especialización, junto con el predominio del imperio del dinero, han desatado toda una tendencia

Las exigencias de los mercados actuales hacia mayores grados de especialización, junto con el predominio del imperio del dinero, han desatado toda una tendencia que, con aires de practicidad e inmediatez, aspiran cada vez más a satisfacer necesidades consumistas basadas en una concepción utilitarista del individuo, en donde importa instruirse, pero no educarse.

De ese modo, la educación con perspectiva humanística ha sido desplazada a un plano secundario, por no ubicarse como un aspecto de plena importancia dentro de la formación del perfil profesional.

Las necesidades han cambiado y por eso hoy vivimos en el reino del economicismo, en donde el automatismo intelectual –o falsa cultura, como lo llama el escritor y filósofo francés Charles Péguy- y la pereza, se erigen como dos amenazas fundamentales para la sociedad.

Esto, dado que ambas obstruyen el espíritu creador inherente a los individuos y en su lugar generan el hábito del conformismo con todo aquello que sea prefabricado o sea con todo lo “tout fait”.

Esto, naturalmente, limita las capacidades de innovación y creatividad, y por ello cercena de manera tajante, la posibilidad de ampliar los horizontes analíticos.

Lo anterior deriva –en gran medida- de la preeminencia que ha adquirido la instrucción como medio para la subsistencia y mecanismo promotor del ascenso social, pero no como germen de cultivo para el espíritu.

En ello radica el problema: la formación de una educación que abarque más que simple instrucción, porque como lo manifestó José Martí, educación e instrucción se encuentran necesariamente vinculadas pero no por esto, ambos términos remiten a lo mismo.

Por un lado esta última refiere al ejercicio racional relacionado con el pensamiento, mientras que en sí la educación abarca una formación integral, que dirigida hacia el cultivo del espíritu -por medio del estudio de las facultades humanas- persigue guiar a los individuos a través de la vida.

En consecuencia, educar consiste en formar al hombre para el mundo, prepararlo y darle independencia para que ejercite libremente su conciencia; pero sobre todo, formarle moralmente.

Ante esto, la educación se enfrenta en la actualidad con el desafío de no quedarse sólo en el estadio de la instrucción, sino que su meta deberá alcanzar plenamente el objetivo de convertirse en un instrumento para el alcance de la libertad y del desarrollo de la conciencia crítica, mediante las acciones de despertar, provocar e inquietar sobre la realidad cotidiana.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La intención de que la producción científica de la Universidad de Costa Rica (UCR), reflejada en sus 46 revistas, sea cada vez más visible

Un informe de la Defensoría de los Habitantes determinó que las entidades autorizadas para otorgar el bono de vivienda están delegando la conformación de

En los últimos meses, un proyecto urbano en San José denominado barrio chino ha provocado críticas, disgustos, enojos y protesta por parte de unos,

En teoría, el camino, al menos por el momento, ha quedado allanado para que el Partido Liberación Nacional (PLN) siga dirigiendo, por tercer período

Hace algunos años apareció en Estados Unidos un libro que rápidamente se convirtió en una especie de “best seller” político. En ese libro, titulado

La Red Sismológica Nacional llamó la atención a la actividad del volcán Turrialba. (Foto: cortesía de Raúl Mora)Desde el pasado 15 de mayo, la

¿Es “cosa juzgada o no” la sentencia de la Sala Primera sobre el caso de la mina Crucitas? Que pretendía la explotación minera a

El Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) empezó a pagar la semana antepasada a las empresas constructoras los cobros pendientes por los trabajos realizados en
Semanario Universidad