Bioética en la actualidad

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en la ciudad de Nuremberg, en Alemania, los Juicios de Nuremberg. En ellos, fueron juzgados y condenados

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en la ciudad de Nuremberg, en Alemania, los Juicios de Nuremberg. En ellos, fueron juzgados y condenados médicos que realizaron experimentos con prisioneros de los campos de concentración nazis. El Tribunal dictó, en 1947, una serie de principios éticos que debían regular la experimentación con sujetos humanos. Dicho documento se conoce como el Código de Nuremberg. Sin embargo, durante muchos años se continuó experimentando con personas, sin cumplir con los más mínimos estándares éticos.

A inicios de la década de los 60, la prensa estadounidense reveló los detalles del tristemente célebre experimento de Tuskegee, en el cual, durante aproximadamente 40 años, se estudió el desarrollo de la sífilis, sin tratamiento alguno, en pacientes de origen afroamericano de Alabama.

A raíz de este y otros experimentos similares el Gobierno de Estados Unidos ordenó la conformación de una Comisión especial, cuya tarea sería determinar las directrices éticas de toda experimentación efectuada en seres humanos.

El resultado fue el Informe Belmont, que determinó tres principios fundamentales: el respeto por las personas, la beneficencia y la justicia. Estos principios fueron ampliados, analizados y aplicados a la práctica médica con la publicación del libro Principios de Ética Biomédica de Beauchamp y Childress, gracias al cual la Bioética recibió uno de sus principales aportes teóricos.

La Bioética nació así como un intento por responder y enfrentar eficaz y humanamente los problemas éticos surgidos a causa de la aplicación de las nuevas tecnologías al campo de la vida humana y no humana. En el núcleo de la reflexión bioética se encuentra la idea que estimuló la promulgación del Código de Nuremberg y del Informe Belmont, a saber, que el desarrollo de la ciencia debe ir acompañado y guiado por el desarrollo de la ética, y que sólo es científicamente válido aquello que es éticamente correcto. La Bioética abarca actualmente temas tan variados como la ingeniería genética, la relación médico-paciente, los problemas de salud pública y la conservación del medio ambiente.

En Costa Rica, el desarrollo del sistema de salud y del seguro social que ha caracterizado a nuestro país desde mediados del siglo XX, ha conducido también al desarrollo de la bioética. Son dignos de reconocer algunos de los avances más sobresalientes en este sentido.

El Cendeisss cuenta con un Área de Bioética que desde el 2006 viene realizando aportes significativos en cuanto a la formación del recurso humano de la CCSS, así como en la elaboración de políticas nacionales y en la coordinación de los Comités Locales de Bioética.

La Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica imparten conjuntamente desde hace algunos años la primera Maestría en Bioética del país. En materia de legislación, nos encontramos a la espera de las nuevas leyes que reglamentarán la experimentación con sujetos humanos y los trasplantes de órganos en Costa Rica.

También la ciudadanía ha tomado parte en el debate relativo a la Fertilización in vitro, recientemente avalada para Costa Rica por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No obstante, falta también mucho por hacer. La crisis actual de nuestro sistema sanitario requiere de nuevas políticas que deberían ser evaluadas y discutidas a la luz de los principios bioéticos.

Convendría impulsar la implementación de un Observatorio de Bioética, multidisciplinario, dedicado exclusivamente al estudio de los problemas bioéticos que enfrenta nuestro país. Finalmente, sería deseable que, tanto las universidades públicas como privadas, contaran en los programas de las Ciencias de la Salud y de la Vida con cursos obligatorios no solamente de ética profesional, sino también de bioética. La excelencia del sistema sanitario que durante muchos años caracterizó a Costa Rica, debería ir acompañada de la excelencia en la reflexión ética.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Ileana Chacón, votante con discapacidad visual, impulsa acciones en pro de la accesibilidad de las personas no videntes y su derecho a

Resistencias se proyectará en el Teatro Laurence Olivier, el 6 de febrero a las 7 p.m. La entrada es gratuita. (Foto cortesía Ditsö)Un documental

De conformidad con el Latinobarómetro, Costa Rica es uno de los dos países latinoamericanos en donde el tema (In) Seguridad no ocupa el primer lugar en

A propósito del artículo de Iván Molina publicado en La Nación el 5 de diciembre del 2013 titulado “Revolucionarios con capucha”, en el cual

En Jorco de Aserrí, los otros partidos trataron de contener la maquinaria logística del PLN. (Foto: José Eduardo Mora)En la localidad de Ococa, ubicada

Luego de buscar una solución al no otorgamiento de los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría  de Teatro 2013, el Ministerio de Cultura y Juventud

La aplicación “Ubicatec” permite que los estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica encuentren los edificios dentro del campus. (Foto: tomada de la aplicación)Los

La jornada electoral del 2 de febrero dejó una Asamblea Legislativa fragmentada para el 2014-2018 (Foto: Katya Alvarado).Emergen cuatro bloques parlamentarios dominantes, pero sin
Semanario Universidad