Complejidad  o confusiones, en educación y  ciencias sociales

Sin el dominio epistemológico requerido era lo esperable. La forma epistémico política de destruirla es confundirla justo con sus opuestos: Ejemplo: Con el relativismo

La complejidad, en su estatuto teórico nos conmina a revolucionar nuestra mente al renunciar a la sola búsqueda de recetas; es verdadero desafío contra la copia, el plagio, para que devengamos en analíticos y críticos creadores: El talento ocupando el lugar del mecanicismo y la mediocridad.
Sin embargo, en su divulgación light ha mostrado ya sus debilidades tanto dentro como fuera del país.

Sin el dominio epistemológico requerido era lo esperable. La forma epistémico política de destruirla es confundirla justo con sus opuestos: Ejemplo: Con el relativismo (todo vale igual que todo en arte, ética, conocimiento, espiritualidad, política etc.); con la barbarie del eclecticismo (yuxtaposición, picadillo de opuestos y actividades sin posibilidad de integración alguna); con el gran opuesto reduccionista del pragmatismo (las competencias dispersando el concepto integral y profundo de desarrollo humano, principal meta de la educación emancipadora en la modernidad); con el holismo que ahoga la interespecificidad; con el voluntarismo que pretende  todo lo construyamos juntos cuando el problema es por qué, cómo y cuándo. Asuntos urgentes de validación son bien evitados.

Confusiones reaparecen sin cesar en los distintos encuentros, múltiples espacios y escenarios, repitiendo la fragmentación de un mundo interferido, dominado y disminuido por la TV y los medios. 
Aunque la verdadera Complejidad, hija del Constructivismo, no podría haber existido sin éste y no puede ser leída sin esa, su raíz. Si ésta no ha sido comprendida o decantada en nuestro medio, es difícil saltar del empirismo y facilismo a lo complejo. Cuando en InterRoles, nuestra teoría, proponemos la vivencialidad como posible forma de validación para algunos objetos, sería ingenuo pretender leer el concepto sin su red de sinergia sistémica (www.transinteligere.net).
Igual, cuando en lectoescritura para preescolar y primaria propongo  pasar del texto a la copia y al dibujo o crear y dictar cuentos por los niños etc. (1992) nos referimos a muchos desgloses válidos y otros inválidos para evitar, es una filigrana causal específica y no una  mezcolanza ecléctica bárbara; de ahí que la secuencia no es cualquiera.
También recordemos que transdisciplinar no es obligación, sino debemos partir de los enlaces ontológicos reales. Es peligro guiarnos solo por la vorágine del mercado de las carreras, modas, saberes o tecnologías; por ello la introducción de TICS solo debe darse dentro de un marco de criticidad y contextualización tecnológica poderoso.  En síntesis, colectivos con disciplina de estudio, solidez, conocimiento y talento podrían facilitar el éxito en decisiones tan delicadas para la educación y las humanidades en general.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Solo en el último mes, el tipo de cambio ha registrado movimientos tan abruptos, que lo han hecho incrementar su precio ¢17 en dos

Hija de uno de los bolichistas más grandes de Costa Rica, campeón y seleccionado nacional en varias oportunidades, Mario Valverde Alpízar, se acercó a

Este proceso de elecciones se darán en un ambiente mucho mas acalorado que el de años anteriores, producto de las opiniones divergentes por parte

Con hormigas y termitas virtuales, comportándose como agentes autónomos, es decir aquellos que actúan independientemente de los otros y que no siguen ningún plan

Un artículo que publiqué en La Nación el 9 de diciembre de 2002 titulado “La biodiversidad y el ICE”, es el punto de partida.Ahí

Con una población que se acerca a los 200 millones, casi 136 millones podrán votar el próximo domingo, para elegir al sucesor de Lula

Hawking nació en 1942 y padece una  distrofia neuromuscular,  relacionada con la enfermedad de origen genético conocida como  esclerosis lateral amiotrófica, cuyas estadísticas indican

Luego de que el exmandatario Óscar Arias pregonó que dejaba a la presidenta Laura Chinchilla la “mesa servida” para administrar los logros de su
Semanario Universidad