Creer y no creer

No hay niños que nacen cristianos ni musulmanes ni judíos, sino niños con ‘padres cristianos’, ‘con padres musulmanes’ o ‘con padres judíos’. Y, aunque

No hay niños que nacen cristianos ni musulmanes ni judíos, sino niños con ‘padres cristianos’, ‘con padres musulmanes’ o ‘con padres judíos’. Y, aunque no sea la ‘norma’, no creer también es una opción, difícil de aceptar para los creyentes, real para los no creyentes. En cualesquiera de los dos casos, la educación pública (la educación privada tiene sus intereses y se le respetan) no debe ser militante de ninguna religión, sino pensante, abierta e independiente, brindando el espacio para una libertad de pensamiento tolerante.

Algunos creen que la libertad de expresión incluye la «libertad para expresar odio». Ni creyentes ni no creyentes tienen ese derecho. Quien incurra en ese exceso debe ser controlado por el Estado (de derecho). También habría que librarse de religiones y laicidades casadas con intereses económicos, pero disfrazadas de preocupación por las ovejas (¿borregos?).

En una laicidad no hay más sacralidad que el respeto a todo ser humano, creyente o no creyente. (El asesinato sea como protesta (Charlie Hebdo) o como represión (política) desautoriza la acción, por sagrada que parezca.) Antes de imponer un modo de creer o no creer, lo primero debe ser una educación que incluya la criticidad: en un primer momento debe reconocerse que existen muchas religiones −y que todas aspiran a ser verdaderas, pero para los creyente en ellas, nada más, sin obligar a nadie de los otros credos ni a los no creyentes−. No se trata de adoctrinar sino de liberar de las falsedades (históricas, por ejemplo) y de los miedos (a la muerte, al más allá castigador, a la furia de los dioses, etc.). A los niños más que enseñarles qué pensar, se les debería enseñar cómo pensar (destrezas de pensamiento).

Si como creyente se reconoce a Dios como Ser racional, y siendo los no creyentes admiradores de la razón, ningún ser humano ni ningún dios puede pedir a nadie creer cosas absurdas, mucho menos pedir hacer atrocidades (persecuciones, aquelarres, apostataciones públicas obligadas, linchamientos, torturas, discriminación, cruzadas, etc.)  que lo amenacen o le destruya a sí mismo, o a otros seres humanos.

El conocimiento se caracteriza porque ensancha nuestro horizonte. Abre el aprisionante ropaje para que se desplieguen las alas al aire libre y a una estimulante libertad.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El siguiente es un extracto, adaptado, de la introducción del libro Las artimañas de la moda: una genealogía de la vestimenta, próxima publicación de

Pese a los altibajos del proceso eliminatorio, la Selección Nacional Sub 17 de Costa Rica será una de las 24 participantes en el Mundial

Apoyo a obras en fincas 3 y 4 Más de mil personas entre estudiantes, decanos, directores de unidades académicas, centros de investigación y otras

La Sala de Lactancia Materna se encuentra ubicada en las instalaciones del PREANU-UCR, programa que pertenece a la Escuela de Nutrición, en la Ciudad

El Sindicato de la Universidad de Costa Rica (Sindeu) presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional abogando por los derechos del profesor

Sindicalistas, estudiantes y miembros del Movimiento de los Sin Tierra participaron el 13 de marzo en una manifestación en Brasilia, como apoyo a la

Danza Universitaria y Danza Abierta presentan la coreografía Texturas urbanas, de Luis Piedra, el miércoles 18 de marzo, en el patio de la Facultad

Actualmente en nuestro país la televisión se ha convertido en el medio de comunicación masivo por excelencia. Según el artículo realizado por Karina Vargas
Semanario Universidad