El abstencionista: un hueso duro de roer

El nuevo presidente, don Luis Guillermo Solís, ha recibido un apoyo popular contundente: 77.87% de los votantes. Sin embargo, el porcentaje de abstencionismo alcanzó

El nuevo presidente, don Luis Guillermo Solís, ha recibido un apoyo popular contundente: 77.87% de los votantes. Sin embargo, el porcentaje de abstencionismo alcanzó su máximo histórico: 43.16%.

Podría resultar un dato paradójico, pero no lo es del todo si consideramos, a manera de hipótesis, que en este porcentaje de abstencionistas se incluye a un sector nada despreciable del voto “protesta” y “crítico” que también apuesta por el cambio de rumbo que han venido planteando, de manera más explícita, el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Frente Amplio (FA). En tal sentido, constituiría un voto tácito a favor de las propuestas de estas dos ofertas partidarias, fundamentalmente.Es decir, correspondería a la protesta silenciosa contra el continuismo.

Por otra parte, persiste un porcentaje igualmente importante de abstencionistas que aplican la malicia indígena –¡cómo nos ha ayudado esta bendita malicia! – y se resisten a ser conducidos hasta las urnas, como si fuese el “lugar santísimo” donde damos fe de ser los mejores ciudadanos demócratas de este país y del mundo entero. Este tipo de abstencionista merece respeto y no debería ser tratado como si fuera un ciudadano antipatriota. ¿Acaso, más bien, no estaría dando la cara por ese “ciudadano cero”  honrado, laborioso, fervoroso, soñador…, que pinta con realismo poético Paúl Benavides (Duelos Desiguales, EUNED, 2012.)?

El Ciudadano cero (Panfleto)

El ciudadano cero

que levanta con euforia

Su farola blanca, azul y roja

que vota cada cuatro años

a pesar del mal tiempo

cuya fe es tan grande

como un campo de futbol

donde espera las promesase

bajo el sol de los días

que cumplió a cabalidad

los deberes de la patria

morirá un día anónimo

patriótico, invisible y en secreto

y nadie bajará la bandera

ni decretará un minuto de silencio

El ciudadano cero

para la ínclita, ubérrima y  maldita patria

Sin duda, un sector de la ciudadanía tiene razones suficientes para dar lugar al “ver para creer” y a un compás de espera. Efectivamente, un estudio exhaustivo sobre el abstencionismo destaca que este fenómeno “se explica fundamentalmente a partir de variables políticas: el malestar con la política y el distanciamiento de los partidos tradicionales” (Ciska, Raventós, et al. (2005). Abstencionismo en Costa Rica. ¿Quiénes son y por qué no votan? San José, Editorial UCR).

Pareciera que ahora la gente quiere votar menos por partidos y más por ciudadanas y ciudadanos. Es posible que estemos inaugurando la nueva democracia ciudadana: menos centrada en líderes y partidos políticos “ideológicos” y más en comunidades afectivas y diversas que cohesionan y motivan al movimiento social: sujeto político colectivo de rostro diverso y corporalidad militante.

Una democracia electoral que reduzca estos porcentajes de abstencionismo solo es posible ahí donde se profundiza la democracia dialogal y participativa, que eleva la dignidad de la ciudadanía como sujeto político. Es decir, ahí donde se supere el modelo “electoralista” que da carta de ciudadanía solo cada cuatro años, y que  festina de manera clientelista el voto, incluida una piñata millonaria que pagamos todos los costarricenses, para que los comerciantes de la política se salgan con la suya también cada cuatrienio.

El abstencionista, sin duda, se ha convertido en un hueso duro de roer. Si se logra abrir los espacios del poder a la ciudadanía de este país, como ha anunciado el nuevo presidente, es posible que estemos a las puertas de mejores tiempos y tiendas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Ministro de Economía designado, Welmer Ramos, de 53 años y oriundo de Bagaces, Guanacaste, espera que Costa Rica se prepare para afrontar los

La independencia de poderes sobre la que se levanta el sistema político republicano como lo conoce en nuestro país, supone ciertas particularidades para el

Con una débil autocrítica, la presidenta de la República, Laura Chinchilla, alegó  que su gobierno “cumplió” pese a las adversidades que se topó su

Noche era cuando arribamos a un apartamento de lujo en un último piso que, según los entendidos se denomina pent house. Vista a la

El lanzamiento del globo se realizó el 20 de abril desde el Museo de los Niños. Los responsables del proyecto calculan que el dispositivo

No fue una clase magistral ni una exposición ejecutiva, no hubo definiciones etimológicas ni horarios, y tampoco agenda.  Fue una conversación de tres días

El decano de la Facultad de Derecho, Alfredo Chirino (al centro) sostuvo un conversatorio con los estudiantes y docentes el pasado 28 de abril.

3
Semanario Universidad