El Estado de la Nación: la pobreza no tiene remedio

De acuerdo con el vigésimo informe del Estado de la Nación, bastaría con cumplir tres premisas para reducir la pobreza: el pago de salarios

Allá desde las privilegiadas alturas, el Consejo Directivo del Estado de la Nación y otros personajes de entidades acomodadas de nuestra sociedad, elaboraron un razonamiento falaz para regocijo  propio, embotellando algunas premisas que a su criterio eliminarían la pobreza. Los informes del Estado de Nación, evidentemente, muestran la triste realidad de la comunidad capitalista y corrupta, guiada por la arrogancia, la avaricia y la prepotencia de los líderes políticos y ricos, así como la consecuente desigualdad social, económica y  política que esparcen entre los habitantes.

De acuerdo con el vigésimo informe del Estado de la Nación, bastaría con cumplir tres premisas para reducir la pobreza: el pago de salarios mínimos, que los jóvenes terminen el colegio y mantener los programas sociales. Es decir, dan la receta, pero no el cómo fabricar la medicina; no aclaran cómo obligar o lograr que los patronos explotadores paguen los salarios mínimos, base de su crecientes riquezas, ni cómo evitar que los jóvenes abandonen los estudios por necesidades económicas, por hambre y pobreza, ni cómo  mejorar los programas sociales, para que dejen de ser paupérrimas limosnas de subsistencia de la pobreza. No se trata de repartir infinitamente pan y peces entre la población más necesitada, se trata de darles herramientas para que aprendan a sembrar y pescar. Más aún, se les olvida a los consejeros del Estado de la Nación la premisa más importante: la creación de suficientes fuentes de trabajo, con salarios dignos que cubran el altísimo nivel de desempleo, porque en este campo, sin nos atenemos a que la clase patronal y la empresa privada solucionen este gran problema (como vienen proponiendo los neoliberales Oscar Arias, Laura Chinchilla y ahora Luis Guillermo Solís sigue sus pasos), las brechas sociales y la pobreza seguirán aumentando. Y no lo dice este sencillo vecino, lo dice la última Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), cuya información puede verse en el Semanario Universidad publicada el 5 de noviembre −la pobreza en hogares costarricenses y la falta de empleo llega a 32.727 nuevos hogares en 2014, alcanzando al 22,4% de la población−. Desde aquellas mismas alturas del Estado, el ministro de Bienestar Social, Carlos Alvarado, expresó en este mismo medio sobre el incremento de la pobreza: “Nos parece muy preocupante, nos parece que confirma la tendencia de que el país no ha estado abordando el tema de la pobreza de la mejor forma (…) y ahora con este repunte de 1,7% en la pobreza básica y extrema”.

Señores consejeros del Estado de la Nación, eviten publicar falsas expectativas de que “la pobreza tiene remedio”; esas prácticas engañosas son inaceptables incluso en los políticos demagogos y corruptos, que solo pretenden ascensos en el Poder político y económico; con el tiempo, el pueblo se los cobrará. Recuerden que el capitalismo produce desigualdades insostenibles, como aseveró el matemático y economista Thomas Piketty en el Semanario Universidad el 29 de octubre del 2014: “Cuando la tasa de rendimiento del capital supera de modo constante la tasa de incremento de la producción y del ingreso (…), el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas”.

Por ende, un sistema político corrupto desde sus entrañas, no podría jamás eliminar o prescindir del motor que genera su vida: las diferencias sociales, económicas y políticas, en ellas se sustenta el capitalismo. El capitalismo sin pobreza es imposible. La pobreza es el alma, es el espíritu del capitalismo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Una nueva exposición aborda el aporte de las imágenes de Tomás Povedano a los billetes creados a partir de 1939. (Foto: cortesía de Museos

Una de las propuestas de Jordan Vargas como candidato de Alternativa fue dotar a estudiantes de bicicletas para su desplazamiento dentro del campus. (Foto:

A seis meses de haberse sentado Luis Guillermo Solís Rivera en la silla presidencial de Zapote las esperanzas del cambio

Los estudiantes que realizaron el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica (UCR), y resultaron "elegibles", podrán concursar para la carrera que

El resultado del 30 y 31 de octubre ha sido contundente. La corriente Alternativa se ha alzado con la totalidad del poder en la

Así pues, el vaso de la riqueza acumulada por el norte nunca se desbordó y lo prometido al sur con su rebalse aún no

29 de octubre de 1821 fecha de la independencia de Costa Rica Miguel Rojas Ensayo BBB Producciones 2014Con una prosa sencilla pero apasionada y contundente, ...

La Habana/Bogotá, 17 dic (dpa) – La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunció un cese del fuego unilateral por tiempo indefinido desde ...
Semanario Universidad