El sedicioso Jesús

Hay tensión entre los resulta-dos de la investigación histó-rica y la teología católica y protestante: la primera obliga a la teología a repensar su

Hay tensión entre los resulta-
dos de la investigación histó-

rica y la teología católica y

protestante: la primera obliga a la

teología a repensar su cristología

y la comprensión de expresiones

cristológicas. Analicemos la lucha

armada de Jesús.


No hay duda que los autores de

las narraciones evangélicas calla-
ron o editaron convenientemente la

información sobre Jesús (aunque no

se puede afirmar que mediara mala

intención). Sin embargo, si se revi-
san los textos bíblicos con atención,

se tiene otra perspectiva sobre Jesús:

1)en las dos fuentes más antiguas

de la tradición sinóptica (Marcos y

Fuente Q) no hay ninguna condena

explícita de la violencia; 2)en Mc

11,15-18, la purificación del Templo

puede ser relacionada con una in-
surrección política en la que estuvo

implicado un tal Barrabás (Mc 15,7

y Lc 23,19); 3)el conato de violencia

en Getsemaní (Mc 14,47); 4)el ideario

político-religioso de Jesús (Mc 11,7-

10): su ostentosa condición como me-
sías de Israel; 5)la hostilidad entre

Jesús y Herodes Antipas (Lc 23,7-12);

6)la intervención violenta de Jesús

en el templo (en los 4 evangelios); 7)

los sobrenombres de carácter vio-
lento en algunos de los discípulos

de Jesús (Mc 3,17 y Lc 6,15-16: Simón

y Judas Iscariote, “celotas”, y San-
tiago el Mayor y Juan, Boanerges o

“Hijos del trueno”); 8)la acusación

pública mesiánica reiterada (Mc.

15,26 y 32); 9)la predicación del rei-
no de Dios con sus características

de bienes materiales y espirituales

que la divinidad concedería tras la

intervención de doce legiones de án-
geles para expulsar a los malvados

(Mt 26,53); 10)el convencimiento de

los seguidores de Jesús del carácter

político del Reino (Hechos 1,6); 11)el

temor a una revuelta del pueblo (Mc 14,2);

12)la instrucción de que cada discípulo

“compre una espada” (Lc 22,36); 13)“Se-

ñor, ¿herimos a espada?” (Lc 22,49-50) y

de donde se colige que Jesús y los suyos

iban armados para una contienda y es-
taban dispuestos a presentar resistencia

armada; 14)hay armas de combate (del

griego “máchaira”, espada de dos filos

que, con todo y vaina, pesaba cerca de 5

kilogramos) en manos de los seguidores

de Jesús -ya antes de la mención de su

uso en el Monte de los Olivos (Lc 22,36-38:

dos espadas)- y utilizada por el ejército

romano (s. II a.C.-63 d.C., según Polibio

de Megalópolis); 15)son usadas esas ar-
mas en un enfrentamiento (Mc 15, 7 y Lc

23, 19); 16)Jesús es detenido por tropas

abundantes (Jn 18,3 y 12: una “cohorte”,

entre 500 y 600 soldados) y al mando de un

tribuno; 17)sucesos acaecidos en el monte

de los Olivos (Mc 14,26-52; Mt 26,30-56;

Lc 22,39-53), lugar vinculado a revueltas

político-religiosas; 18)en Mt 27,17 y 22,

se refiere a Jesús como “el llamado Me-
sías”; 19)sobre la incitación a la rebelión

popular y la condena del pago del tributo

(Lc 23,2 y 14); 20)Jesús muere crucificado

a manos de los romanos (sentenciado a

‘muerte agravada’ para rebeldes políti-
cos, en Mc 15, 27); 21)Jesús crucificado

con ‘rebeldes’ (“léstai”, según F. Josefo)

en Mc 15,27 y en Mt 27,38, sin nombres, y

plausiblemente por olvido voluntario de la

tradición, aprendidos y castigados con él,

y puesto Jesús en medio de ellos (Jn 19,18)

insinuando su liderazgo dentro del grupo

y, a la vez, como castigo ejemplar para

quienes los vieran; 22)y, por supuesto, en

cuanto hecho histórico, el título punzante

de su causa condenatoria: “el rey de los

judíos” (Mc 15,26; Lc 23,38; Mt 27,37; Jn

19,19), cuyo “titulus” en lo alto de la cruz o

en el cuello del condenado debía aparecer

como calificación legalmente adecuada de

la acción del condenado a muerte.

En investigación la hipótesis explica-
tiva más simple y unitaria (convergencia

de los datos) es la que debe ser preferida:

el proceder de Jesús denota a otro Jesús

partidario de la lucha armada y es, como

mínimo, verosímil. Razones y evidencia

son la clave interpretativa.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las fotos de los presidentes y primeros ministros a la cabeza de la marcha dejaron en evidencia lo alejado que los líderes están de

Es interesante apreciar como en la mayor parte de la población de Costa Rica se han presentado manifestaciones importantes que reflejan particu-laridades de su identidad ...

Las comparecencias de la Procuradora General de la República y el Ministro de la Presidencia ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de

El exviceministro de la Presidencia, Daniel Soley, le ofreció a la Procuradora General de la República un puesto como embajadora en Europa o Latinoamérica

Algunos de los cerca de 20.000 volúmenes de la biblioteca de Alberto Cañas, debidamente empacados para ser trasladados a la UNED. (Foto: Katya Alvarado).Los

a descorrer.De acuerdo a la exposición presen-te y acorde con otros tiempos, el tiem-po es otro, el espacio se convierte en un círculo cuyo

En su comparecencia en la Comisión de Ingreso y Gasto Público, el ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez trastabilló ante los diputados, incurrió en

El principal objetivo dequienes descubrieron y conquistaron América fue el saqueo de riquezas en los territorios encontrados e inva-didos, básicamente el arrebato del oro
Semanario Universidad