El silencio del Derecho Internacional

dara la información sobre los síntomas que ella tiene. En va-rias ocasiones que yo no pude estar presente por directriz del hospital, ella no

La sociedad costarricense

se caracteriza por decir

que es un país defensor de

los derechos humanos, impul-
sor de la paz y de ser un país

sin ejercito; a nivel internacio-
nal, los países se han compro-
metido a no realizar actos de

discriminación a las personas

con discapacidad y más bien

hacer políticas de inclusión

social a este sector; tanto así

que han realizado convenciones

como la “Convención sobre los

Derechos de las Personas con

Discapacidad” realizada por la

Organización de las Naciones

Unidas para hacer constar los

derechos que este sector posee;

en Costa Rica se ha firmado la

Ley 7.600 la cual debe asegurar

la igualdad de oportunidades

para las personas con discapa-
cidad.
Pero como se ha visto, este

es uno de los claros ejemplos

donde la ley es legítima pero

no es eficaz, como en el caso de

los hospitales públicos del país.

Hace un mes mi madre la cual

es una persona no oyente tuvo

que ser internada en el hospital

por razones de salud; pero se

presentó el primer problema, no

había ninguna persona capaci-
tada para poder comunicarle lo

que estaba sucediendo, y esto

igual sucedió en el momento

que las enfermeras y doctoras

dara la información sobre los

síntomas que ella tiene. En va-
rias ocasiones que yo no pude

estar presente por directriz del

hospital, ella no se podía comu-
nicar, ahí es donde me formulé

varias preguntas: ¿Es que acaso

por ser persona discapacitada

no posee los mismos derechos

que una persona con todas sus

facultades?, ¿Acaso por ser un

hospital público no hay recur-
sos para capacitar a un perso-
nal que en situaciones como

estas se vuelve completamente

incapaz?, ¿Acaso la gerencia y

en especial el gobierno sigue

considerando que las personas

con discapacidad no tiene dere-
cho a acceder a lo que por ley

poseen? Y ¿Por qué, si se ha

logrado un avance, no se vela

por el cumplimiento en todos

los ámbitos?

Lo que más genera preocu-
pación es que ninguna de estas

respuestas será respondida,

pues una característica más de

los costarricenses es que siem-
pre le acreditan los errores a

alguien más, nunca asumen la

responsabilidad, o bien respon-
den con un “todo es un proceso”,

pero ¿ Por cuánto tiempo más

tendrá este sector que esperar

a que el proceso avance?

Y lo que es aún más agobian-
te, es que esta es una de las si-
tuaciones que las personas con

discapacidad pasan cada día.

Es necesario que en Costa

Rica se empiece a implementar

no solo la ley 7.600, sino también

hacer cambios en la educación

y en la inclusión de estas perso-
nas en el sector laboral.

Cómo es posible que estas

personas deban en muchas

ocasiones olvidar sus sueños

profesionales porque el sistema

educativo las excluye inmedia-
tamente; solo unos pocos logran

acceder a él. Es inaudito que en

el ámbito laboral al ver que el

concursante a un empleo posee

algún tipo de discapacidad es

inmediatamente descartado,

sin comprobar las capacidades

que estos tienen.

Aún se puede cambiar esta

situación, pero se necesita una

concientización tanto en Costa

Rica como en el mundo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El equipo de baloncesto de la Universidad de Costa Rica dejó encaminada su serie de semifinal del Torneo de Copa de la Liga de

El presidente Luis Guillermo Solís, dio por inaugurada este miércoles la tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La Cumbre de

“Ya otros países son solidarios. Hay inversiones y Estados Unidos está quedando fuera de las inversiones en Cuba. Le duele eso. Quiere tener presencia,

El problema principal “no ha sido resuelto”, dijo el presidente cubano, Raúl Castro, en la sesión de apertura de la cumbre de la Comunidad

3

Al cierre de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericano y del Caribe (CELAC), el presidente costarricense Luis Guillermo Solís entregó la

Es por esto que actualmente es posible observar cómo por medio de la avanzada tecnología se introduce en algún producto un gen de una

En 2014, la II cumbre de la Celac en Cuba cerró con una declaración que condenaba el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y
Semanario Universidad