Elecciones en Brasil y reflejos en Costa Rica

Para explicar las razones, trataré sucintamente sobre política y geoeconomía en el ámbito de la política externa brasileña.Aunque las relaciones diplomáticas entre los dos

El último 26 de octubre más de 110 millones de electores brasileños decidieron quién va a gobernar la nación verde-amarilla en el período 2015-2018. La escogida fue la actual presidente Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), con un 51,64% contra el 48,36% de Aécio Neves, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Los ciudadanos tuvieron que decidir entre dos modelos distintos de gobierno. Uno que caminaría por una vía más conservadora de las políticas neoliberales y, el otro, que seguiría por la ruta más progresista y de valoración de los programas de inclusión social. Las preguntas, entonces, son: ¿Cuál modelo presenta mejores opciones para Costa Rica y por qué? Respondo: el modelo del victorioso PT.

Para explicar las razones, trataré sucintamente sobre política y geoeconomía en el ámbito de la política externa brasileña.

Aunque las relaciones diplomáticas entre los dos países hayan empezado en 1907, solo en 1953 las representaciones fueron elevadas a categoría de Embajada, en la gestión de Ulate Blanco. Desde entonces, dos presidentes brasileños estuvieran en tierras ticas. El socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, en 2000, y el miembro fundador del PT Luiz Inácio Lula da Silva, en 2009. Lula también estuvo extraoficialmente en el país en 2011 para participar en un taller y reuniones con empresarios costarricenses. De Costa Rica, fueron cinco los presidentes que visitaron Brasil. El primero fue José Figueres Ferrer en 1974 y el último fue el actual mandatario Luis Guillermo, en julio de este año. En la ocasión, Solís destacó que su gobierno priorizará las relaciones con Brasil.

Los mandatos de Lula (2003-2006 y 2007-2010) y Rousseff (2011-actual) son caracterizados por la participación activa en los centros de toma de decisión internacional, por la defensa de mayor distribución del poder y por el empeño para fortalecer las condiciones multipolar en el sistema internacional. Ambos se han dedicado a la extensión y al incremento de las relaciones con los países en vías de desarrollo, creando así una estrategia de cooperación Sur-Sur. Empero, sin dejar de ampliar y perfeccionar las ya existentes con los países desarrollados. En este contexto, África y Latinoamérica emergieron como prioridades. Aunque la mayor atención del gobierno petista esté en las relaciones con Sudamérica, por cuestiones también geopolíticas relacionadas al proceso de integración regional, este hecho no reduce la importancia de América Central y del Caribe.

La política externa brasileña ha sido conducida de manera independiente y pragmática. Comparativamente, es muy distinta de la practicada por Cardoso en los períodos de mandato 1995-1998 y 1999-2002. Estos, a su vez, fueron marcados por el bajo perfil regional y por la priorización de la tradicional relación Sur-Norte, en donde se sostenía un alineamiento casi automático a los intereses de Estados Unidos (EE.UU.) y de los países de Europa. La victoria de Aécio Neves, representaría, con base en su plan de gobierno, el retorno de una política externa semejante a del gobierno de Fernando Henrique. Esto dificultaría o impediría la continuidad de los esfuerzos para fortalecer en la región los acuerdos destinados a armonizar objetivos, metas y reglas en áreas de servicios, inversión extranjera, ciencia y tecnología, propiedad industrial, tarifas y otros.

En el tablero internacional, negociar con un Estado liderado por un gobierno comprometido con los vecinos supone ser más productivo. Los países, en general, comparten temas de intereses como: paz, derechos humanos, seguridad energética, preservación del medio ambiente, inclusión social, ciencia y tecnología etc. y, con eso, Costa Rica puede sacar ventajas de las propuestas de Dilma, pues existen brechas reales. En la visita de Lula en 2011, él destacó que los países no han aprovechado ni un 30% del potencial de integración. Además, el modelo petista permite crear condiciones para una aproximación de Costa Rica con otros países de Sudamérica, punto estratégico para un Estado que necesita diversificar los mercados para intentar superar la dependencia comercial con EE.UU., bien como poder incrementar la pauta de exportación. Esto, posibilitaría reducir el peso que tiene el sector de servicios (un 73% de participación en el PIB nominal) y elevar la participación internacional del país. Con todo, el desafío es intentar lograr el superávit primario. Con Brasil, han sido exitosos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Alex Solís Fallas, profesor, abogado y autor del libro Crítica de la enseñanza del derecho. (Foto: Katya Alvarado)En nuestro país solo una universidad cuenta

“No somos una superpotencia financiera o militar; sí somos una gran potencia en derechos humanos, y nuestro mensaje puede llegar a cualquier parte del

En el pensamiento del primitivo cristianismo se hablaba de “hombre espiritual” y “hombre animal”; esto se entendía así dadas las acciones voluntariamente admitidas de

Ciudad de México, 7 noviembre (DPA).  El procurador general de México, Jesús Murillo Karam, informó hoy a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos

Los equipos masculinos y femeninos de natación de la UCR se sobrepusieron a muchas vicisitudes y ganaron el Torneo Universitario Fecunde 2014. (Foto: Federación

El sismólogo Leopolt Linkimer tiene un doctorado en Sismología y creó en enero de 2012 la cuenta de Facebook de la Red Sismológica Nacional.

No es real, porque el paradigma de los ricos explotadores contra el pueblo oprimido es tan solo un estribillo anacrónico y engañoso, resucitado y

La Segunda Guerra Mundial ha sido fuente de innumerables relatos y películas sobre el valor de los hombres en campos de batalla. Se ha
Semanario Universidad