En el mes de la niñez

Este año se celebran 25 años de la aprobación  de la Convención de los derechos del niño (y la niña). Un cuarto de siglo

Este año se celebran 25 años de la aprobación  de la Convención de los derechos del niño (y la niña). Un cuarto de siglo es una  temporalidad respetable para enfatizar, una vez más, en la labor cotidiana, el peso de los datos, de los análisis y de las acciones que se han generado en relación con la defensa, promoción y garantía de los derechos de las personas menores de edad.

Es un buen momento también porque recién hemos conocido un estado de la situación nacional, en  la exposición de los cien días de gestión del gobierno, que evidencia un escenario poco favorable para garantizar los derechos de esta población. Un país violentado en lo económico, lo social, lo cultural, lo ético; un país donde las personas adultas han cometido graves faltas por acción o inacción, no parece corresponder al principio del interés superior del niño(a).

Valorar los logros alcanzados en estos 25 años es bueno, como también lo es el señalamiento de lo que ha quedado pendiente; sin embargo, estos ejercicios pueden convertirse con peligrosa facilidad en una lista más de las que hacemos como recordatorio de tareas, pero que no pasan de ese cometido: recordar(nos), a veces de manera culposa, lo que tenemos pendiente.

¿Cómo garantizar la protección integral ante las transformaciones de la política pública en América Latina y el Caribe? Esta es la pregunta que convoca al Simposio nacional e internacional del PRIDENA (16, 17 y 18 de setiembre 2014). Ni la pregunta ni las respuestas son un asunto ligero. Pero hemos de convenir en que el Estado debe garantizar la sostenibilidad de las políticas, plantear estrategias claras y vigorosas –con especial énfasis  en lo presupuestario−; que debe haber un genuino compromiso de todos los sectores de la sociedad: institucionalidad, gobiernos locales, sociedad civil y universidades en el tema de la defensa de los derechos humanos.

Ojalá podamos celebrar alguna vez sabiendo que no hay  discriminación, que  el derecho a la vida es sinónimo de  una vida vivible, y que los espacios para la participación, la palabra y la escucha de las personas menores de edad no son un punto más en una lista de aspiraciones que repetimos de forma penosa.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El hecho de que tres quintas partes del incremento solicitado por el Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís se vayan en pagar

La Paz, (dpa) – El presidente Evo Morales se perfila como favorito, a un mes de las elecciones en Bolivia, según diversas encuestas previas y ...

“Es universalmente reconocido que una de las bases esenciales de un buen gobierno, se obtiene a través de la garantía de que la ciudadanía

Al anterior Congreso de Lenguas Modernas, en el 2010, asistieron 220 personas y fueron presentadas 80 ponencias.Siete expertos internacionales participarán en la cuarta edición

La Dra. María Patricia Montero agradeció a su familia y a quienes la acompañaron en el proceso de finiquitar el PAIS. (Foto: Consejo Universitario)La

Trajes fosforescentes, música y danza motivarán a preservar la fauna marina y decir “no” al consumo de carne de tiburón. (Foto: Cortesía del grupo

Este año se celebran 25 años de la aprobación  de la Convención de los derechos del niño (y la niña). Un cuarto de siglo

Desde hace semanas se comercializan las cajetillas con 12 diseños diferentes. El diseño es hijo de la nueva ley de tabaco de 2012. Foto:
Semanario Universidad