Estado y elecciones

“Comunista”, “neoliberal”, “cavernícola”, “actor”. Los debates presidenciales se han centrado en simples etiquetas, ataques a los contrincantes y el querido populismo, mejor amigo del

“Comunista”, “neoliberal”, “cavernícola”, “actor”. Los debates presidenciales se han centrado en simples etiquetas, ataques a los contrincantes y el querido populismo, mejor amigo del demagogo. El cómo ha brillado por su ausencia, fue sustituido por el discurso abstracto del “bla bla bla” político. El pueblo espera ideas y el político arma un circo, mientras que el TSE publica esquelas a diestra y siniestra, invitando a la sociedad a votar. Votar para legitimar a un Estado burgués. Votar para participar en el juego de la “democracia” costarricense. Votar porque es parte de la “idiosincrasia” nacional. Botar.

Los políticos, cada cuatro años aplican la misma fórmula: menos pobreza, más empleo, más exportaciones, menos desigualdad, más seguridad, educación de calidad, Figueres, Calderón, ¡la sele!… más o menos parches al Estado. Y cada cuatro años aspiran ejercer el poder, por medio de la burocracia estatal, donde se encargan de defender los derechos del capital mundial, el cual los tiene a su servicio. Y así como sucede en Costa Rica, sucede en los demás países, a mayor o menor escala.

Se necesita un cambio real en Costa Rica, una alternativa socialista que siembre el terreno a la construcción de una sociedad más igualitaria y solidaria que la actual. Medida que implica refundar el Estado costarricense. Se necesita un lugar donde las personas valgan más que una Zona Franca. Un lugar donde las empresas sean administradas por sus propios obreros y las ganancias sean redistribuidas por los mismos y en mismas cantidades. Se necesita eliminar el sistema de propiedad privada, inherente al Estado Moderno. Y en un futuro, eliminar al propio Estado y sus fronteras. Se necesitan cambios profundos, no una simple lista de medidas reformistas, que no contribuyen a la superación de las contradicciones sociales. Se necesita superar el sistema capitalista que ha degradado tanto a la naturaleza como al ser humano y su cultura. Se necesita educar a la población.

Después del 2 febrero, la realidad será la misma para Costa Rica. Tal vez haya un nuevo color en el Estado o quizás siga el mismo. Pero lo cierto es que el obrero igual cumplirá su horario de trabajo, el empresario igual obtendrá sus ganancias gracias a la plusvalía, el desempleo seguirá siendo el fantasma de la sociedad y la gasolina seguirá aumentando de precio, como también el campesinado y el estudiantado seguirán siendo golpeados. Y seguirán desangrando la seguridad social en las fauces de la privatización y el lucro, mientras que la educación se tecnifica con el fin de satisfacer al mercado.

Se puede pensar en una sociedad más justa, pero no bajo los paradigmas actuales. Se debe releer el mundo y tener ganas de participar en la construcción de una sociedad de iguales.

El “gran” cambio estructural que se dio en el país, durante la primera mitad del siglo XX, fue en 1948-1949. ¿Se necesita un nuevo 48 para realizar un cambio profundo o profundizar el cambio? Un cambio de verdad, no es cuestión de maquillaje: es cuestión de rostro.  

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Campaña-PrincipalNumeroso público acudió al pretil de Estudios Generales a observador el debate entre ocho candidatos  celebrado el 22 de enero en la UCR (Foto:

Perder las inversiones chinas es ganancia para este país, pues lesionan nuestra soberanía, nuestra dignidad de pueblo libre, así que estese tranquila, no se

La Selección Nacional dejó dudas importantes en sus partidos de preparación contra Chile y Corea del Sur, de cara al Mundial Brasil 2014. Ocupará

La UCR intensifica su preparación para los JUDUCA 2014. La lucha será ardua y la meta es buscar las primeras posiciones individuales y generales

A la luz de lo que acontece en el escenario político nacional desde hace cerca de dos meses, es necesario enfriar la cabeza y

El sector construcción es el que se muestra más optimista para estos tres primeros meses del año, según un estudio del IICE-UCR. (Foto: archivo)Empresarios

Hay múltiples lugares donde es posible encontrar a Juan Gelman; en sus libros, en un barrio, en una carta, en la mirada crítica del

Los resultados preliminares del  Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), con un 25,6% de las mesas escrutadas, confirman que Costa Rica va a una segunda
Semanario Universidad