Globalización y mercado posmoderno

¿Y los grandes discursos de solidaridad, justicia, igualdad, libertad…? Son apenas una sombra o, peor aún, la estela de la utopía. Pareciera que gana

En este mundo, la identidad posmoderna se fabrica en el mercado y los bienes de consumo se multiplican en una cultura del derroche y no importa que los desheredados de esta tierra miren desde el otro lado del muro y de las alambradas (España, Israel, Estados Unidos,…):  “La globalización expresa un proceso histórico y dialéctico que se caracteriza por el creciente poder del capital y del mercado respecto del trabajo y del Estado…  y se revela con mayor nitidez en el plano de la economía…” (Tokatlian: 2003:29). Mientras tanto, los Urgidos, los Necesitados buscan trabajo, techo y pan.

¿Y los grandes discursos de solidaridad, justicia, igualdad, libertad…? Son apenas una sombra o, peor aún, la estela de la utopía. Pareciera que gana adeptos la comodidad, el “dejar hacer y dejar pasar”, la de evadir los conflictos económicos y sociales con el vértigo de la tecnología y la realidad virtual. La fragmentación del tiempo no da saltos, sino vértigos tecnológicos: la línea del espacio se desintegra, se conjuga el yo y el nosotros con el discurso impersonal y deshumanizado ¿Y cuál es la función del político posmoderno que se rinde ante la seducción del mercado globalizado?

El llamado de los ideólogos de la visión posmoderna y globalizada invierten los valores sociales y humanos por el discurso del desarrollo y la competencia. Sin embargo, los malabaristas del derroche afilan las manos para descapitalizar al Estado y promueven productos en un mercado donde la maravilla de los objetos deslumbra al más “pintado” y al más escéptico comprador; se conquista el mundo con un discurso economicista fundado en la libertad, la democracia y la oportunidad para todos, incluso, con bonificaciones y subsidios, es decir, con ciertas concesiones para los “bienaventurados” de la tierra. Pero, ¡alerta! indica Jaime Ordóñez (Extra: p.3 11/8/14): el Proyecto de Ley para Libertad Religiosa y de Culto –expediente 19.099− pretende un Estado multiconfesional que permitirá exenciones tributarias y demás regalías a todas las iglesias. Y destaca: “El último gobierno otorgó ¢940 millones en transferencia al clero católico… A estas transferencias directas se suman los subsidios a los colegios católicos. Sumando todo estos, fácilmente se puede llegar a la asombrosa suma de ¢1500 millones”.

La globalización posmoderna tiene su esencia en esa doctrina economicista: es el nuevo canto épico de las clases privilegiadas; la globalización hiperboliza la voracidad insaciable del poder que ostentan las economías centrales (Estados Unidos, Alemania, Japón, China, Inglaterra) frente a una periferia dependiente. Amén de globalización o neoliberalismo, lo tangible es la despiadada imagen de un mundo opulento y vigoroso, frente a un mundo paupérrimo y saqueado; las dicotomías Norte-Sur; arriba y abajo es un espejo que se desdobla en propagandas.

En este nuevo paradigma doctrinario están relacionadas con el papel del Estado, su función reguladora y una campaña sistemática al mejor estilo de  cualquier transnacional. Para los iluministas y privilegiados, para los alquimistas de las transnacionales, el Estado debe estar al servicio de la nueva casta: los businessman –gente audaz y desinhibidos para los negocios−, fríos y calculadores como los políticos de alquiler. Tokatlian, J. (2003): Globalización, Narcotráfico y Violencia. Siete ensayos sobre Colombia. Norma. San José.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Es así como dudar de las virtudes y del orden natural en las sociedades humanas, como algo originado a partir de las célebres leyes

Fecop interpuso una acción de inconstitucionalidad contra el otorgamiento gratuito de licencias para pesca de atún en el país. (Foto: Fecop)El atún

Luis Guillermo Solís, presidente de la República, Gonzalo Gallegos, encargado de negocios interino de la Embajada de los Estados Unidos y José Alfredo Chavarría,

La falta de fogueos de peso y los errores recurrentes en diferentes selecciones femeninas hicieron que Costa Rica finalizara en el último lugar en

A decir verdad, Costa Rica solo había tenido dos momentos gloriosos en el fútbol internacional, estos son: cuando los Chaparritos de Oro hicieron un

El Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) suspendió de manera temporal la venta de planes a personas jurídicas y la suscripción de contratos del

Mauricio Salom es el ingeniero nombrado al frente del Conavi, una institución que enfrenta el reto de reinventarse, proceso por el cual la nueva

¿Y los grandes discursos de solidaridad, justicia, igualdad, libertad...? Son apenas una sombra o, peor aún, la estela de la utopía. Pareciera que gana
Semanario Universidad