¡Gratis! mano de obra estudiantil para las empresas privadas

En el 2005, el Estado español, con el fin de estandarizar los estudios universitarios con el resto de los países europeos, aprobó un  Real

En el 2005, el Estado español, con el fin de estandarizar los estudios universitarios con el resto de los países europeos, aprobó un  Real Decreto que establece o abre el portillo para que el 50% de los créditos de las asignaturas se complemente en actividades fuera de la universidad, lo que podría convertirse en tiempo servido a empresas privadas; lo cual, descaradamente, significa que los estudiantes se ofrecerán como mano de obra gratis y cualificada para las empresas privadas.

Uno de los objetivos más visibles del Plan Bolonia (ya en Costa Rica), consiste en la formación de trabajadores cualificados que brindarán servicio gratuito a las empresas privadas, puesto que estas son las que financian la educación por ellos recibidas.

Si antes era visto con normalidad que el estudiante le retribuyera “gratuitamente” al Estado unas 300 horas o más de trabajo comunal universitario (TCU) −puesto que éste le financiaba su educación (de  hecho me acuerdo, gratamente y con gratitud, de retribuir gratuitamente mis conocimientos impartiendo ‘filosofía para niños’)–, hoy la lógica de gratitud se reinvierte. Ya no se le agradecerá al Estado- Nación. A todos. A todos los ciudadanos integrantes de nuestra sociedad. No. Ahora se le agradecerá al Estado empresarial. A unos pocos. A una minoría. Por lo que será lógico retribuir gratuitamente los conocimientos a la empresa privada, a esa minoría, a esa elite que nos “ayudó” con sus préstamos a concluir los estudios.

La lógica de los defensores de la nueva voluntad universitaria-empresarial, es sostenida por personas con nombres y apellidos, que solo piensan en la rentabilidad, la productividad y la competencia, y en los intereses del mercado empresarial privado. Quizá, para intentar entender la lógica de estos defensores, haya que partir del postulado que asegura que ninguno de ellos fue financiado –en sus estudios− por el Estado Benefactor. Habría que empezar creyendo que sus estudios fueron financiados por sus propias familias o en su defecto, por bancos y empresas privadas. Solo bajo este supuesto, podría ser posible entender la lógica de la élite que exige que los demás pasen por ese purgatorio existencial, donde los pobres simplemente deben resignarse a la imposibilidad de adquirir una educación universitaria: ‘El que puede, puede, y el que no puede, debe servir al que puede’. Así reza la moral de los pudientes.

Si los académicos actuales estuviésemos inmersos en este mundo, en el que dan sus primeros pasos nuestros estudiantes, ¿cuántos de nosotros podríamos haber completado los estudios universitarios? Nacidos en un Estado de Bienestar que tose su agonía bajo las cenizas en las que se yergue el ‘Estado empresarial transnacional’, y provenientes de familias pobres, no pudientes o no adineradas, primero tendríamos que haber pagado una educación secundaria privada, para poder concursar y optar por las becas-préstamos de los bancos y empresas privadas.

Segundo, si por cuestiones ajenas al deseo de estudiar, no hubiésemos  podido terminar nuestros estudios ¿cómo pagaríamos la gran deuda?, ¿estaríamos  esclavizados de por vida a pagar los intereses de nuestra deuda al Estado empresarial, antítesis del caduco Estado Benefactor? Dirán que esas son las reglas de los nuevos tiempos.

Una vez aniquilada la gratuidad de la enseñanza superior, se sentará en su trono la educación para élites, como el monstruo que pisa fuerte.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La zona de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol vivió hoy una verdadera noche de nervios en la antepenúltima jornada eliminatoria

Adolfo Pérez Esquivel: “No se debe dejar de ser rebelde”. (Foto: Katya Alvarado)Luego de ofrecer una conferencia en la que abogó por que los

Pero tal vez Arias mira más allá de Chinchilla. Es bueno se brinque sus prestos malos humores y se torne zahorí. Menos propio resulta

Los datos del Banco Central permiten describir grosso modo la economía costarricense desde el 2005. El índice mensual de actividad económica (IMAE) muestra al

El Ministro de Obras Públicas defiende la gestión de la Constructora Hernán Solís en la limpieza y mantenimiento de las alcantarillas que provocaron el

Para celebrar sus 25 años, FUNDEVI organizó un ciclo de conversatorios con el fin de conocer de primera mano opiniones e ideas de la

La pérdida del código o autorización se debe a que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se encuentra trabajando en un nuevo

Actualmente, se discute en el Consejo Universitario otro proyecto sobre el aumento del porcentaje extra que se otorga a profesionales con dedicación exclusiva en
Semanario Universidad