La salud de las y los adolescentes

Los días 28 y 29 de agosto de 2013, se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica el II Congreso Universitario sobre

Los días 28 y 29 de agosto de 2013, se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica el II Congreso Universitario sobre Niñez y Adolescencia organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA).

Tuve la oportunidad de participar en un panel con la presentación oral titulada “Intervención de Enfermería con la adolescencia: experiencia en una Institución de estudios secundarios pública”, con el propósito de mostrar la propuesta curricular que tiene la Escuela de Enfermería para la atención de esta población. Con respecto a esto, me gustaría referirme al enfoque del Módulo: Intervención de Enfermería con la Adolescencia.

La adolescencia es una etapa de la vida clave para lograr el empoderamiento en salud, por lo que la implementación de acciones apropiadas para este grupo, definirá sus oportunidades de desarrollo futuro. Para alcanzar esto, la Escuela modificó el enfoque de intervención a uno para que se ajustara a las transformaciones sociales actuales. Esto ha permitido dirigir el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), de manera que se logre satisfacer las necesidades reales de las y los adolescentes.

Esta afirmación, tiene su justificación en el marco teórico que guía el trabajo académico y profesional. Se debe señalar que este Módulo, al igual que todo el plan de estudios de la carrera, se ubica en un paradigma hermenéutico-interpretativo. Esto significa que la acción busca acercarse a la realidad para conocerla y comprenderla, a partir de la recolección de información, su comparación con la teoría y el análisis crítico de la enfermera o el enfermero. La ejecución de este paradigma es apoyada por la teoría de Enfermería, que se encarga de estructurar la intervención. A nivel de grado se estudia tres teorías de Enfermería que deben utilizarse de manera obligatoria por las y los estudiantes para justificar su plan de cuidados.

Otro enfoque importante es la definición del concepto de salud. La salud es vista como un derecho humano, que le permite alcanzar a la y al adolescente su grado máximo de desarrollo personal, y esto se logra, solamente, mediante el respeto y ejercicio de los derechos humanos. Sin embargo, son las condiciones sociales las que definen cuáles son las oportunidades para que esto sea realidad. Al decir condiciones sociales me refiero al uso y consumo de drogas, violencia, sexualidad y embarazo adolescente, educación, gradiente y apoyo social; por lo tanto, el análisis de la situación nacional se convierte en una necesidad diaria para la discusión durante la preclínica o posclínica en el campo clínico del Módulo. En este sentido, el estudiantado debe estudiar las políticas, leyes y reglamentos que existen a nivel nacional, para incorporarlos en el cuidado de la adolescencia, permitiéndole disminuir la desigualdad e inequidad existente en la sociedad.

Además, junto a la teoría de Enfermería, existe un marco estratégico que apoya la idea de salud como derecho, llamado Atención Primaria de Salud (APS). Esta estrategia se compone de una serie de valores, principios y elementos que son estudiados a lo largo de la carrera, los cuales están orientados a la promoción y prevención, énfasis que debe liderar la Enfermería en todos los niveles de atención, para disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores protectores.

Por último, en este Módulo se utiliza la iniciativa de Habilidades para la vida. El trabajo de esta herramienta en la intervención con adolescentes, le permite a la Enfermería construir, de forma conjunta,  habilidades psicosociales que facilitan la superación de las exigencias y desafíos de la vida diaria. Algunos ejemplos son el manejo del estrés, la empatía, la creatividad, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, entre otros. Se debe mencionar que estas estrategias, también, son incorporadas por la o el estudiante favoreciendo su desarrollo personal y profesional.

Menciona la UNICEF (2012) que la adolescencia es una etapa de la vida decisiva, en la cual es posible interrumpir el ciclo de la pobreza y generar beneficios sociales, económicos y políticos para las personas, las comunidades y las naciones. Esto viene a apoyar el propósito que tiene nuestra intervención. Es necesario que las enfermeras y los enfermeros tengamos una mejor y mayor participación social, para ser incluidos en la agenda de hoy y garantizar la salud del mañana.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El proyecto de fertilización in vitro no ha logrado el consenso de los diputados. (Foto: archivo)El proyecto de Fertilización in Vitro (FIV) que permitiría

Cecilio Ríos, un electricista de 67 años y vecino de San Rafael de Heredia, pone en jaque la candidatura presidencial del abogado graduado en

El principal impulsor de la “democracia” en Occidente no concibe una sociedad sin al menos  dos partidos políticos fuertes, que compitan por el poder

Sobre la posibilidad de establecer una planta de biodiesel en Costa Rica −específicamente en Guanacaste, por parte de una entidad brasileña−, es importante especificar

La educación en Grecia se ha convertido en una de las víctimas de la crisis y de los recortes. Profesores y alumnos han respondido

Soplan vientos de cambio en el Vaticano. Los recientes escándalos de corrupción que han sacudido a esta institución y la fuga masiva de feligreses

Una propuesta del Foro de Occidente que crearía un fideicomiso para financiar la carretera San José-San Ramón “está lista para que el Gobierno tome
Semanario Universidad