Obscenidades políticas

Así, podemos entender por ejemplo, que las declaraciones que pronunciara Dick Cheney en el régimen del Presidente Bush sobre la necesidad de torturar debía

El filósofo esloveno Slavoj Zizek, sin duda uno de los que más didácticamente consigue explicar a Lacan, ha realizado varios análisis a partir del enunciado “el acto de contar algo públicamente nunca es neutral, porque afecta el contenido de lo dicho”.

Así, podemos entender por ejemplo, que las declaraciones que pronunciara Dick Cheney en el régimen del Presidente Bush sobre la necesidad de torturar debía conducirnos a la pregunta: ¿Qué más hay en esta declaración, que exige que se la pronuncie ahora?
Y es que, justamente ahora, en estos tiempos en que el miedo crece a la par del aumento en “seguridad” y que la televigilancia es una metáfora más de ese anhelo milenarista de constituirnos como seres poshumanos, buscamos anclarnos a alguna “verdad” que se construya ante nuestros ojos y sencillamente nos explique todo para ya no vagabundear más por alguna referencia. Por eso el poder arroja “verdades” a través de circos posmodernos como Youtube. Si está en video “tiene” que ser verdad (¿?).
Miles de personas han visto en Youtube los cientos de versiones del video que el 17 de julio reprodujeron noticiarios de toda América Latina y en los que Víctor Julio Suárez Rojas, alias “Jorge Briceño Suárez” o “Mono Jojoy” supuestamente afirmaba haber aportado a la campaña electoral del actual presidente ecuatoriano, Rafael Correa.  Días después, el Canciller ecuatoriano, Fander Falconí recibió de la OEA una copia del video que Colombia le cedió para que “adelantaran las investigaciones”.
Había que pensar que los ecuatorianos no tendrían la “experticia” audiovisual que el Gobierno Colombiano ha desarrollado (recuérdese las voces fingidas de la Operación Jaque) y que serían, en realidad, incapaces de darse cuenta del montaje (inconexión de contenidos, sombra en los labios, partición del video). Había que suponer además que no se atreverán a intentar desarrollar una campaña mediática y volver a transmitir entrevistas en las que paramilitares desmovilizados, como “el alemán” Salvatore Mancuso,  describen detalladamente el apoyo brindado y la influencia que han tenido en la designación de cargos públicos.
Podemos preguntarnos con Zizek (o con Lacan), ¿qué más hay en la declaración del Gobierno uribista que inventa declaraciones (en video) y las pronuncia justamente ahora? No resulta para nada exagerado considerar que justamente el mismo día de la difusión del video del Mono Jojoy, en el Ecuador se declaraba la “recuperación de la soberanía” pidiendo legal y coordinadamente la salida de los soldados estadounidenses de la  base militar  en el Puerto de Manta mientras en Colombia acababan de inaugurar una quinta base militar de EEUU.
Sin embargo, en estos  tiempos de obscenidades políticas no podemos caer en una competencia al estilo reality, sino en el debate de ideas que beneficien a los históricamente excluídos de América Latina y el Caribe. El Presidente Correo ha dicho públicamente que si Colombia vuelve a infringir la soberanía ecuatoriana la respuesta será militar y, ninguno de estos dos pueblos hermanos merece ese tipo de respuestas salidas del hígado.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El directivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Félix Delgado Quesada, es a la

Al menos una tercera parte de las empresas establecidas en el país (32.9%) muestran algún grado de relación con los distintos centros de investigación

¡Y qué suerte que vuelvan, que no se queden a mitad de camino, donde se pierden la ilusión y  la esperanza!.El Programa Avancemos ha

Por separado, claro. Quizás se quiso que quienes en el país son capaces de leer planas enteras, las cotejaran. Tarea ímproba. Cómo comparar la

El proyecto de ley que establece utilizar programas de software libre en los organismos del Estado, sería la manera más eficaz de abaratar gastos

En primer lugar, impulsaron una serie de reformas al Reglamento de Evaluación que, lejos de disminuir la expulsión estudiantil, la está acrecentando en beneficio

Un balance de logros y debilidades en las políticas nacionales en favor de los derechos de la población, planteó el país al analizar el

Supongo que la gerencia de este pais, crónicamente mal entendida, se defiende. Pero canalizar no es "coartar“. Como siempre el diablo (y lo instructivo)
Semanario Universidad