¿Un chavismo con sabor a gallo pinto?

Ante el sostenido ascenso del candidato José María Villalta en las encuestas, algunas de las más prominentes figuras políticas han recurrido al poco elegante

Ante el sostenido ascenso del candidato José María Villalta en las encuestas, algunas de las más prominentes figuras políticas han recurrido al poco elegante terrorismo político, mediante incesantes comparaciones entre el candidato frenteamplista y el expresidente venezolano Hugo Chávez.

Es innegable la existencia de similitudes entre los proyectos de ambos; sin embargo, resulta desatinado afirmar que, con Villalta en el poder, Costa Rica copiará al carbón la ruta de Venezuela. Sin intención proselitista, este texto pretende señalar la impertinencia de estas declaraciones, no mediante la comparación de los personajes o de sus programas sino mediante el contraste de los contextos particulares.

Las siguientes no representan todas las diferencias entre ambos, pero son consideraciones mínimas para hacerle frente a las comparaciones.

i) Militarismo: Desde su más tierna juventud, Chávez ingresó al Ejército Nacional de Venezuela; parte importante de su formación política sucedió ahí, combatiendo las guerrillas. Desde entonces, el chavismo ha estado íntimamente ligado al sector militar. Esta alianza cívico-militar ha contribuido de sobremanera a la concentración del poder en Venezuela; incluso ahora, el ejército lleva el sospechoso nombre de Ejército Nacional Bolivariano. Por su parte, nuestro país carece de un ejército y la Fuerza Pública está lejos de asumir esa función.

ii) Petróleo: El amplio apoyo popular chavista se explica en gran medida por los programas específicos de salud y educación dirigidos a las clases bajas, financiados gracias a los altos precios internacionales del crudo exportado por ellos. José María Villalta, o cualquier otro candidato que llegue al poder, tendrá que pensársela dos veces antes de aumentar la inversión de un Estado que no cuenta con producción importante de commodities y atraviesa una grave crisis fiscal.

iii) Estabilidad democrática: El chavismo ha estado en el poder por más de 15 años seguidos y ha ganado ya más de 14 diferentes elecciones populares; por eso, ha logrado profundizar tanto su modelo de desarrollo. Sin embargo, se le critica constantemente por atentar contra la democracia. Sean ciertas estas críticas o no, se debe considerar que la inestabilidad democrática no es un fenómeno nuevo en Venezuela, mientras que Costa Rica se caracteriza por lo contrario. Desde inicios del siglo pasado, Venezuela sobrellevó nueve golpes de Estado (1908, 1945, 1948, 1958, 2 en 1962, 2 en 1992 y 2002), mientras que en Costa Rica, sólo ocurrieron dos (1917 y 1948). Es claro que esto no es garantía de eterna estabilidad en nuestro país, pero sí muestra una tendencia.

iv) Indicadores Sociales: Chávez fue electo presidente en 1999, cuando el 49,4% de los venezolanos vivía bajo la línea de pobreza, el 21,7% vivía en pobreza extrema, el desempleo se situaba 14,9% y la inflación era del 20%. En ese contexto, es más probable que las políticas de redistribución generen profundos traumas. La Costa Rica de hoy enfrenta un panorama más cómodo. Los costarricenses bajo la línea de pobreza representan el 20,6%, en pobreza extrema el 6,3%, el desempleo es de 7,9% y la inflación fue de 4,55% en el 2012.

El potencial éxito o fracaso de un gobierno del Frente Amplio trasciende las intenciones y dimensiones de este texto; está escrito con la modesta intención de contrarrestar, en la medida de lo posible, la conveniente miopía voluntaria de quienes han escogido papas y han pretendido compararlas con chayotes.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El entrenador del Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica, José Giacone, procura conformar un equipo más competitivo que se libere del

El club de fútbol de la Universidad de Costa Rica sigue demostrando llegó a la Primera División para ser protagonista, tras hundir a

Lleva razón el candidato presidencial del PAC, don Luis Guillermo Solís, al proponer la declaratoria de emergencia nacional para enfrentar el estado terminal de

Si uno ingresa al mundo de las redes sociales se topará con la impresión –extraña− que, para algunos comentaristas, periodistas y “estrategas”, la campaña

 El director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica, Alonso Castro, confirmó que el sitio web del Semanario Universidad volvió a

El aspirante presidencial Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), frenó su caída y retiene el primer lugar en la intención de voto; José

En los diferentes escenarios de una segunda ronda electoral, el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC),  Luis Guillermo Solís, es el único que le

Hace pocos meses apareció sobre el escritorio del taller una carta datada de noviembre de 1972, la firmaba Gina Soto. Contaba en ella la
Semanario Universidad