Crisis pone en jaque a la prensa escrita tradicional

La crisis financiera internacional ha puesto a los medios de comunicación impresos en una situación dramática: muchos de ellos han comenzado a ejecutar despidos,

Anunciantes y lectores recurren cada vez más a Internet.

La crisis financiera internacional ha puesto a los medios de comunicación impresos en una situación dramática: muchos de ellos han comenzado a ejecutar despidos, recortes y a endeudarse ante una baja en el consumo de estos productos noticiosos y una vertiginosa caída en su publicidad.

¿Cuál es la principal razón? Cada vez más, los lectores recurren a Internet para conocer las noticias y, en consecuencia, muchos anunciantes están dejando de pagar anuncios en los periódicos y optan por mensajes publicitarios en la web, los cuales son muchas veces más baratos.

En diciembre pasado, uno de los gigantes de los medios Tribune Company, el segundo mayor grupo de periódicos de Estados Unidos, presentó una solicitud de bancarrota al no poder hacer frente a sus deudas, que ascienden a $12.100 millones.

Otros medios han tenido que recurrir a diversas medidas y al endeudamiento para sobrevivir a esta situación (Ver recuadro “Tres espejos de la crisis”).

El Proyecto para la Excelencia en Periodismo del privado Centro de Investigaciones “Pew” indicó en su informe 2009 que la  industria de los diarios impresos en los Estados Unidos comenzó este año en un estado «peligrosamente cercano a la caída libre” y se acaba el tiempo para hallar un modelo de negocios que sostenga a la prensa tradicional.

Si bien, en términos generales, los periódicos siguen registrando ganancias, éstas han disminuido en relación con “épocas doradas” en las que los ingresos por publicidad eran exorbitantes.
Un informe de la empresa auditora Deloitte, en España señaló que previsiones de varios analistas contemplan un descenso por ingresos publicitarios en medios tradicionales del 20% respecto al 2008 y afirma que Internet se está convirtiendo en el principal vehículo publicitario para los diarios tradicionales. 

¿Y EN COSTA RICA?

Para la directora del semanario El Financiero, Yanancy Noguera, “en Costa Rica la crisis apenas está empezando”.

“Habrá que ver qué ocurre aquí, aunque sí ya se ha registrado una contracción en la publicidad y algunos medios pequeños se están viendo afectados pues los anunciantes los están descartando”.
A juicio de esta periodista, “en Costa Rica ocurre lo que pasa en otros países de América Latina, en India y en otros de los llamados mercados emergentes: la caída en circulación en otras latitudes, sobre todo mercados más desarrollados, aún no se está dando”.

“En Costa Rica, la circulación de casi todos los periódicos crece, en algunos menos que en otros, pero crece. Eso no quiere decir que no debamos esperar que se repita la historia de esos mercados más desarrollados. Es previsible que lo que ocurre en esos países ocurra aquí en el futuro”, aseguró.

Para la directora de El Financiero, “esto nos da la ventaja de poder analizar lo que ocurre en esos países, la forma en que allí enfrentan esta coyuntura, y que esas experiencias nutran las iniciativas de los negocios periodísticos impresos aquí”, manifestó.

Según Noguera, “hay medios internacionales que, creo más por razones de empresa que podrían ocurrir en cualquier otro negocio (altos endeudamientos o situaciones de malos manejos) han tenido que cerrar. Y se trata de medios importantes. Hay otros que siguen viviendo los mismos problemas, en igual magnitud, que tenían antes de la crisis, es decir, la crisis no ha agravado su situación”, detalló.

Pero, “hay otros que están encontrando oportunidades e incluso algunos reportan crecimientos en circulación que no tenían antes de la crisis”, explicó Noguera, quien enfatizó que “aún parece temprano para ser concluyente sobre ese impacto”.

Noguera añadió que “lo que los periódicos tienen que descubrir es cómo
lograr mejor rentabilidad financiera de lo que se haga en web o entender que las
rentabilidades no serán iguales que con el papel y que hay que hacer nuevas y más cosas en la información a la ciudadanía”.

Consultada sobre el hecho de que si bien el valor de las acciones del Grupo Nación disminuyó en casi un 30% su valor, éstas siguen siendo vistas como una buena alternativa para el inversionista, Noguera dijo que La Nación tiene “un enorme potencial hacia futuro”.

“El análisis que hacen los analistas financieros contempla que la empresa hizo una importante inversión en una nueva rotativa, y en nuevo equipo de impresión, que se encuentra ya en etapa de maduración, que le permitirá potenciar muchos negocios y eso se traduce en mayores ingresos”, puntualizó.

Por su parte, William Gómez, presidente del Grupo Extra, dijo a UNIVERSIDAD que «lamentablemente las crisis siempre empiezan a afectar a los más débiles y, en este caso, los periódicos locales han sido los primeros en ser golpeados incluso con el cierre de algunos o la ampliación de la periodicidad de otros».
«Las organizaciones periodísticas mas grandes han recortado personal y, en nuestro caso, se han buscado proveedores de materias primas básicas que nos den precios más bajos y se ha suspendido la contratación de más personal», detalló.

Consultado sobre el impacto de la crisis, Gómez dijo que éste «se ha visto reflejado en la merma de la cantidad de anuncios».

«Al mermarse o disminuirse la actividad financiera internacional el país ha sido afectado y, al tener menos anuncios, los ingresos económicos de los periódicos impresos se bajan y, lógicamente, eso obliga a hacer cambios, pero eso no significa que sea algo definitivo o mortal», añadió.

Gómez reconoció que «se ha golpeado la publicidad, pero ello no significa que (los medios) vayan a desaparecer, pues continúan las suscripciones (Prensa Libre) y la venta al pregón (Diario Extra), pues ahora más que nunca la gente esta urgida de información fidedigna y eso no lo da la Internet, mientras que la televisión es muy breve igual que la radio», puntualizó.

UNIVERSIDAD trató de obtener el criterio del director del periódico La Nación, Alejandro Urbina; pero al cierre de esta edición (Lunes 30 de marzo) no había sido posible obtener sus respuestas.


Tres espejos de la crisis

“El Grupo Prisa se tambalea”

Con este título, el periodista Pascual Serrano, del rotativo francés Le Monde Diplomatique, publicó un artículo en el número de marzo pasado en el cual reveló la grave situación económica del grupo español PRISA, la cual era desconocida hasta ese momento por los lectores de su principal medio de comunicación: el diario El País.
De acuerdo con un comunicado de Le Monde Diplomatique a sus lectores, en respuesta El País censuró un anuncio que mes a mes Le Monde Diplomatique publicaba en la revista cultural Babelia de ese diario.
El grupo Promotora de Informaciones Sociedad Anónima PRISA (
www.prisa.com) es considerado el primer grupo de medios de comunicación en los mercados de habla española y portuguesa.
Presente en 22 países, tiene 13.000 empleados, llega a más de 43 millones de usuarios a través de sus marcas El País, 40 Principales, Santillana o Alfaguara.
En el 2007, PRISA facturó $4.952 millones pero el artículo de Serrano reveló que a lo largo de 2008, el valor de las acciones del grupo se desplomó cerca de un 80%.
La empresa ha suspendido el pago de dividendos a sus accionistas, algo que sucede por primera vez desde que empezó a cotizar, en el año 2000. Además, PRISA tiene una deuda de $6.700 millones.


-Carlos Slim auxilia al New York Times
 
En enero pasado, el mundo conoció la noticia de que uno de los periódicos estadounidenses más leídos en el mundo, The New York Times, recibirá un préstamo por $250 millones del multimillonario empresario mexicano Carlos Slim, quien se convertirá en el segundo accionista del medio.
De acuerdo con una información publicada por la cadena BBC, este medio de comunicación, que cuenta con una historia de más de 150 años, atraviesa una compleja situación financiera que le ha impedido cancelar sus deudas, que ascienden a $400 millones.
The New York Times es el tercer periódico con mayor tiraje en Estados Unidos, con alrededor de un millón de ejemplares en circulación.
Como parte de las medidas para enfrentar la crisis, el diario llegó a un acuerdo con la empresa W.P. Carey para alquilar parte de sus oficinas centrales, ubicadas en el centro de Manhattan, por  $241 millones.
Además, al igual que The Washington Post, el diario anunció que tendrá que recurrir al recorte de salarios y puestos de trabajo ante una caída en las ventas que ronda el 20%.
Según un cable de la Agencia EFE, la firma editora de The New York Times, que también controla el International Herald Tribune, The Boston Globe y otros 16 diarios y 50 páginas web, informó el pasado 28 de marzo que  durante el cuarto trimestre del 2008 sus beneficios cayeron un 47,8% con respecto al 2007 y en todo el 2008 sus ingresos bajaron un 7,7%.

-Grupo Nación recorta personal

El Grupo Nación G.N. S.A., líder en el mercado de medios impresos en Costa Rica, tampoco ha sido inmune a la crisis y el pasado 29 de enero anunció varias decisiones, las cuales incluyeron al menos 25 despidos, según informó el vocero del grupo Jorge Robert.
El grupo, que posee los diarios Al Día, La Teja y el semanario El Financiero así como varias revistas y radioemisoras, anunció cambios en su estructura organizativa para ahorrar y dijo que estos cambios  “se adelantan a una previsible contracción del mercado publicitario”.
Un comunicado de la empresa señaló que todas las áreas de la operación
deberán reducir sus gastos generales en un 15%, mediante la adopción de
medidas que incluyen la reducción de horas extra, la centralización de
servicios y revisión de los acuerdos con proveedores.
La empresa decidió cerrar el suplemento infantil “Zurquí” y prescindir de la edición impresa del periódico “Vuelta en U”, que mantuvo su edición electrónica.
El suplemento Compras se imprime ahora los martes en el mismo cuerpo de la revista “Viva”, al igual que sucede con el suplemento “Ancora” los domingos.
Además, la publicación del suplemento “Ámbitos”, dedicado al sector de la construcción, fue cerrado mientras ocurre la reactivación de esa industria.
A inicios del 2009, el valor de las acciones en bolsa de La Nación disminuyó casi un 30%, según reportó el semanario El Financiero en su edición No. 700 del 5 de enero.


 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Este sábado 4 de abril se realizará en la zona llamada “El bosque”, en el Autódromo La Guácima la quinta edición del festival de

Con nombre de auto, símbolo de un estilo de vida, El Gran Torino es un filme sencillo, con apariencia de serie B y regusto

El papel de la ética, no solo en el plano personal, sino en el de las instituciones y las políticas empleadas en la economía,

No pudo cerrar la Universidad de Costa Rica de mejor manera la primera fase del Torneo de Verano, con una victoria 2-0 en el

La empresa para la que trabajan: una pésima empresa. De hecho esa lleva ya el tercer “rescate” con dinero de los contribuyentes mientras en

Todo por la ignorancia, o más bien por la pereza, abulia de no pensar y dejarse llevar por los jingles de excelencia y la

Con el fin de recordar en el próximo mes de mayo el 152 aniversario de la rendición del filibustero William Walker, el Canal 15,

Las diferencias entre ambas naciones ya las subrayó nuestro Premio Nobel en forma tajante como lo hace un buen hijo educado en las mejores
Semanario Universidad