Encuesta del CIEP para UNIVERSIDAD: Pesimismo envuelve rumbo del país y gestión del Gobierno

En la recta final de la administración de Laura Chinchilla, los costarricenses se revelan envueltos en una manta teñida por un fuerte pesimismo acerca

En la recta final de la administración de Laura Chinchilla, los costarricenses se revelan envueltos en una manta teñida por un fuerte pesimismo acerca de la dirección que lleva el país y la gestión del Gobierno.

La mayoría de la personas, seis de cada diez (64 %), considera que el rumbo del país es malo o muy malo y una porción similar (65,60 %), califica la gestión del Gobierno como mala o muy mala.

Las opiniones positivas se concentran en un estrecha franja de 14,50 %, que considera que el Gobierno hizo una buena o muy buena gestión.

Así lo señalan los resultados de una encuesta de opinión realizada entre el 9 y el 27 de abril  por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, para el Semanario UNIVERSIDAD.

 

La encuesta se realizó telefónicamente, entre personas mayores de edad de diferentes niveles educativos y económicos, que acceden a información varias veces al día, una vez al día, una vez a la semana y nunca. El estudio tiene un margen de error del 3,9 % (ver ficha aparte).

Consultados sobre su opinión acerca del rumbo que lleva el país, el 33,5 % lo calificó como malo y el 30.5 % como muy malo; un 22 % de los entrevistados lo definió como regular y el 12,8 % señaló que es bueno; solo el 1,1 % de las personas respondieron que el país lleva un rumbo muy bueno.

El estudio midió, además, la frecuencia con la que las personas entrevistadas se informan.

Los resultados arrojaron, entre quienes se informan “varias veces al día”, que un 65,3 %  opina que el rumbo del país es malo o muy malo, y entre quienes respondieron que “nunca” se informan, la respuesta de un 53,5 %  consideró que el rumbo del país es malo o muy malo.

En el extremo opuesto, el de las opiniones positivas, quienes se informan “varias veces al día” y quienes “nunca” se informan, se mantuvieron entre un 15,4 % y un 20 %.

Dicho estudio revela que dentro de la muestra de personas entrevistadas, su opinión positiva o negativa acerca del rumbo del país y la gestión del Gobierno, era independiente de la frecuencia con la que se informan esas personas.

Un análisis que combinó variables (rumbo del país y gestión de la administración Chinchilla), expuso que ambas tendencias están relacionadas y que dentro del grupo de quienes creen que el rumbo del país es muy malo, un 71,6 % califica de la misma manera la gestión del Gobierno.

De manera consistente, dentro del grupo de quienes consideran que el rumbo del país es muy bueno, hay un 66,7 % que asigna una muy buena calificación a la gestión del Gobierno.

ECONOMÍA EN ROJO

Las respuestas acerca de la situación económica del país también resultaron teñidas de una fuerte carga de pesimismo y un 61,7 % de los encuestados la calificó como mala o muy mala.

Solo dos de cada diez (19 %) entrevistados expresaron una opinión positiva acerca de la situación de la economía y una porción similar (19,3 %) le asignó una nota de regular.

El estudio exploró además la relación que existe entre la percepción sobre el rumbo de la  economía y la situación económica del entrevistado.

Para ello se establecieron cuatro categorías y se les pidió a las personas señalar cuál de ellas definía mejor su actual situación económica:

-No le alcanza, tienen grandes dificultades.

-No le alcanza, tiene dificultades.

-Le alcanza justo, sin grandes dificultades.

-Le alcanza  bien y puede ahorrar.

Los resultados señalan que dentro del grupo de quienes los ingresos no les alcanzan y tienen grandes o medianas dificultades, un 75,4 % opina que la situación económica del país es mala o muy mala.

Por el contrario, cuatro de cada diez (39,4 %) de aquellas personas con un ingreso que les alcanza y pueden ahorrar, tienen una visión optimista acerca de la economía del país.

 


Corrupción es el principal problema del país

Inseguridad, costo de vida, salarios y desempleo señalados como principales problemas.

Drogas, pobreza y estado de las carreteras completan lista de preocupaciones ticas.

Ernesto Rivera

[email protected]

Por encima de la economía, la inseguridad y el desempleo, la corrupción es el fantasma que más asusta a los costarricenses.

Así lo revelan las respuestas obtenidas en una encuesta nacional que elaboró el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR para el Semanario UNIVERSIDAD.

Los escándalos en los que se investigan casos de corrupción con dinero público, como la construcción de la trocha en la frontera norte y otros escándalos controversiales como las “recomendaciones” de ministros y altos jerarcas del gobierno a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) para que la empresa de la asesora de imagen de la presidencia lograra un contrato; los señalamientos de la Procuraduría de la Ética sobre violaciones a la Ley contra el enriquecimiento ilícito por parte de ministros y otros funcionarios públicos y la concesión de la carretera San José San Ramón, parecen haber calado hondo en la memoria de los ciudadanos.

Por ello, cuando los investigadores pidieron señalar los dos principales problemas del país, la corrupción fue el tema que más coincidencias provocó (18,9 %), seguida muy de cerca por la inseguridad, que obtuvo el 18,1 % de las respuestas.

En tercero y cuarto lugar de las preocupaciones ciudadanas se ubican el costo de vida y el desempleo, con un 14,9 % y 12,8 %, respectivamente.

La sombra de otro de los temas controversiales de la administración de Laura Chinchilla, la concesión de la carretera San José-San Ramón, también muestra su huella en las respuestas de los encuestados, ya que la preocupación por el estado de las  carreteras y las infraestructura del país, aparece en el sexto lugar de las preocupaciones nacionales, con un 6.6 %.

EL BLOQUE ECONÓMICO

Si bien la preocupación sobre la corrupción es la mayor de todas, el impacto de la economía en la vida de las personas sigue siendo un bloque central de los temores nacionales.

Si se agrupan los tres rubros de respuestas que tienen un vínculo económico como: costo de vida y salarios, desempleo, y pobreza, se observa que el bloque de la economía en conjunto no ha perdido vigencia y representa el 34,7 % de los fenómenos que se califican como principal problema del país.

El otro gran tema que se mantiene vigente, a pesar de las mejoras en los índices de homicidios y robos, es el de la seguridad.

Si se agrupan las repuestas vinculadas a temas de violencia o crimen, el bloque de la inseguridad crece hasta ocupar el 21,9 % de las preocupaciones de los costarricenses.

 


Ocho de cada diez personas rechazan concesión San José-San Ramón

Jorge Luis Araya

[email protected]

Una aplastante mayoría de costarricenses se declaró en contra del proyecto para  concesionar la carretera San José-San Ramón a la firma brasileña OAS, y a favor de la decisión de la presidenta Laura Chinchilla de dar marcha atrás en ese contrato, temas en que coinciden 8 de cada 10 personas consultadas, según una encuesta nacional del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica para el Semanario Universidad.

La encuesta se llevó a cabo en momentos en que el Foro de Occidente, integrado por habitantes de San Ramón y otras comunidades de la provincia de Alajuela, había levantado una poderosa corriente de opinión en contra de la concesión, que tenía acorralado al Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla.

Tras defender a capa y espada la conveniencia y la transparencia de la negociación, de la que dudaron diversos sectores, la mandataria ya sin espacio político para sostener el proyecto anunció su cancelación.

Debido a que ella anunció el 22 de abril la terminación del contrato por “acuerdo mutuo” con la empresa OAS, se reformuló la pregunta original de la encuesta sobre el tema, para actualizarla con los nuevos hechos. Por ello, entre el 9 y el 22 de abril se consultó a las personas si estaban de acuerdo con que se concesionara a OAS la ampliación de la carretera a San Ramón.

De las 353 personas sondeadas, el 78.8 % estuvo en contra, el 10.8 % a favor y un 10.4 % no respondió.

Luego del anuncio de la Presidenta, entre el 23 y 27 de abril al otro grupo de encuestados (164 en total) se les preguntó si estaban de acuerdo con la decisión de  poner fin a la concesión de la carretera San José-San Ramón.

El 80.4 % aprobó la decisión, mientras que un 13.1 % estuvo en descuerdo, y un 6.5 % no respondió.

En ambas preguntas fue evidente la existencia de una clara mayoría de la población, que se opone a la concesión de dicha carretera a la empresa OAS.

“IMPASSE”

En cuanto al espinoso caso de la concesión a OAS, vale anotar que las mayores críticas que movilizaron a la gente en contra, fue el precio de $ 534 millones (más de ¢267.000 millones) por el arreglo de los 54 kilómetros de carretera y el cobro de peajes por cerca de ¢2000 en cada sentido, durante los 30 años del plazo de la concesión. Esto lo consideran inaceptable los detractores, debido a que no se trata de una obra nueva, y que las mejoras no incluyen ampliación de puentes y carriles en secciones donde ya hay congestionamiento del tránsito.

Tras el anuncio de la cancelación del proyecto, el asunto entró en un impasse, porque si bien se calmaron las protestas callejeras, la polémica continuó luego de que quedó claro que el anuncio de la terminación de la concesión se hizo con base en un acuerdo de palabra, ya que no existe un documento escrito que detalle las condiciones.

El ministro de Planificación y miembro directivo del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Roberto Gallardo, confirmó en declaraciones a la prensa que no existe ningún documento por escrito que especifique en qué consiste el “mutuo acuerdo” al que habría llegado Chinchilla con OAS.

Por lo tanto, lo que hay es una suspensión de la concesión hasta que se firme el acuerdo, pero no se sabe cuándo se haría eso. Al CNC le corresponderá negociar los términos de mutuo acuerdo, a la luz de lo que establece la Ley de Concesiones, explicó el ministro.

Por su parte, el secretario técnico del CNC, Edwin Rodríguez, no pudo precisar cuáles son los alcances del acuerdo verbal logrado por la presidenta Chinchilla y el vicepresidente de OAS, César Uzeda, salvo que la empresa no le cobrará al país el “lucro cesante”, que correspondería por no cobrar los peajes de la carretera durante los 30 años de a concesión.

Entre tanto, la empresa ha dicho que se referirá al tema hasta que haya una resolución al respecto.

Para el defensor adjunto de la Defensoría de los Habitantes, L

uis Fallas, existen muchas dudas acerca de la legalidad del contrato, y considera que lo prudente sería esperar el resultado de los juicios presentados en los tribunales, para saber si el contrato tiene nulidades (como sostienen el Foro de Occidente y otros sectores), porque no se puede pactar sobre algo que es nulo.

 


Consulta sobre la concesión hecha a dos grupos diferentes de la muestra

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


 

TV y referencias personales, principales fuentes de información

La televisión sobresale como el principalísimo canal que la población costarricense utiliza para informarse, seguida de lejos por las referencias (obtenidas de familiares, vecinos y otras personas), la prensa escrita, redes sociales y las noticias en Internet. En un último y distante lugar aparece la radio, según la encuesta del CIEP, consistente con sus consultas anteriores sobre este tema.

Al formularles a las personas la siguiente pregunta: “Para informarse sobre lo que pasa en el país y en el mundo, usted utiliza (y se le iban nombrando la televisión, la radio y los otros medios)”, la televisión ocupó el primer lugar en menciones, con un 93,8% del total.

Llama la atención, sin embargo, que los vínculos personales – entendidos como referencias de familiares, amistades, vecinos u otras personas– constituyen la segunda fuente de información más utilizada (56,6%).

En  tercer lugar se ubica la prensa escrita, señalada por casi la mitad (49,7%), seguida de las redes sociales (37,8%), la lectura de noticias en Internet (34,9%) y la radio (33,9%).

Podría considerarse que el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) aún se limita a una minoría, si se considera que solo un 37,8% mencionó las redes sociales, pero sumada esta categoría con las noticias de Internet da un 72,7%, lo que cuenta de la incursión del uso de la computadora.

Para el estudio también se construyó un índice del número de medios utilizados por cada persona para informarse, y resultó que la mayor parte se informan por tres medios diferentes (27%) o dos (26%) medios de los citados. Un 10,7% utiliza cinco medios para informarse y solo 4,6% lo hace con los seis medios.

En cuanto a las características sociodemográficas que describen la mayor diversidad de medios utilizados por la persona, se encontró que en promedio los hombres tienden a utilizar una mayor diversidad de medios de información. También, que con el aumento en la edad disminuye el uso de varios medios.

Por otra parte, quienes poseen educación secundaria y universitaria son más proclives a variar sus fuentes de información, en comparación con las personas con educación primaria o inferior.

Asimismo, los habitantes del “resto del Valle Central” acceden a mayor número de medios respecto a quienes viven en el “resto del país”. Llama la atención que los niveles de ingresos y el hecho de pertenecer al Área Metropolitana no aumentan en promedio el número de medios de información utilizados.

El mayor grupo de encuestados (41,7%) dijo que se informa varias veces al día, el 39,7% dijo que al menos una vez al día, categorías estas que juntas representan a poco más del 80% de las personas entrevistadas.

Un 8.3% dijo que se informa varias veces por semana (pero no todos los días) y solo un 7,6% una vez por semana, mientras que un 2,7 declaró no informarse nunca.

Aquí también se observa una correlación entre el nivel educativo de la persona y la frecuencia con que se informa. En efecto, los más informados (que lo hacen varias veces al día) corresponden en su mayoría a personas con educación universitaria (37,4%) y secundaria (33,5%), mientras que entre los que no se informan nunca un 61% posee educación primaria o menor.

 


Ficha técnica

Encuestadores: Estudios de opinión sociopolítica, Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), Universidad de Costa Rica.

Período: del 9 de abril al 27 de abril de 2013.

Muestra: Encuestadas telefónicamente (según listas de números aleatorios) 618 personas mayores de 18 años en tres regiones: Metropolitana, resto del Valle Central y resto del país.

Margen de error: ±3,9 puntos porcentuales.

Nota: La encuesta se realizó a hogares con teléfono fijo, lo que abarca al 62,1 % de la población residente en Costa Rica, por lo que toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono residencial.

 


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

San José, 16 may (dpa) - El "avión de la vergüenza", como se califica ya en Costa Rica al escándalo por dos viajes

Cargada de pesimismo y caos, la etapa del siglo XX en la que nace Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), lo dirige hacia un pensamiento que

Fabián Hernández enfatiza la importancia de la estética en el rescate de la memoria histórica.Un hombre mayor, firme de cara al sol. No se

El anuncio oficial que se dio al país a mediados del año pasado, de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) había tenido una

Hace 30 años, el posgrado de Derecho comenzó sus labores reflexionando acerca del Derecho Internacional y el martes pasado cerró un ciclo al presentar

La reciente protesta estudiantil por el recorte de “marchamos” en la UCR, no responde, como se ha tratado de tildar, a un grupo “pudiente”

El viaje que realizó la presidenta  Laura Chinchilla a Perú este fin de semana, generó cuestionamientos y una investigación por parte de la Procuraduría

Daniel Saban, embajador de Israel en Costa Rica: “La motivación detrás de los asentamientos es histórica, cultural y religiosa, por culpa de los árabes”.
Semanario Universidad