Mejoras en financiamiento y cobertura no redundan en mayor calidad de la educación

La inversión y la cobertura en la educación ha mejorado en los últimos años, pero aún tiene grandes deudas en lo que respecta a

La inversión y la cobertura en la educación ha mejorado en los últimos años, pero aún tiene grandes deudas en lo que respecta a calidad. (Foto: archivo)

A pesar de que el país invierte cada vez más en educación y de los logros en el aumento en la cantidad de niños y jóvenes que llegan a las aulas en los distintos ciclos, el sistema enfrenta serios problemas de calidad de cara al modelo de desarrollo escogido por Costa Rica en los últimos años.

Así se resume lo señalado por el IV Informe del Estado de la Educación en Costa Rica elaborado por el programa Estado de la Nación en colaboración con una amplia red de investigadores de varias universidades e instituciones.

Este nuevo retrato de la realidad educativa del país revela  que la falta de recursos económicos no es la única razón para que los jóvenes dejen las aulas y analiza la magnitud de la violencia en los centros educativos, que afecta no solo a los estudiantes, sino también a los docentes.

 

En el tema de financiamiento, Costa Rica cuenta en la última década con avances importantes al aprobar la reforma constitucional que obliga a destinar al menos el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.

Esta reforma ha hecho crecer el presupuesto educativo desde un 5% del PIB en 2006, hasta casi un 7,5% para el año anterior, acercándose así a la meta del 8% establecido constitucionalmente y que se debe cumplir para el 2014.

Sobre esta meta, el director del Estado de la Nación, Jorge Vargas Cullell, indicó que los políticos deben plantearse cómo alcanzar esta meta en un contexto de escasez y recortes en el presupuesto.

La inversión realizada hasta el momento parece haber repercutido positivamente en los indicadores de cobertura, pues se nota un incremento generalizado en las tasas de escolarización en todos los ciclos, siendo notable el crecimiento del ingreso al “Interactivo II” (Pre-kínder) que pasó de una tasa cercana al 5% en 1992, a un 60% de cobertura 20 años después.

La mejora en la cobertura llega hasta la obtención de un grado universitario, y repercute también en la reducción de la población “Nini” (Ni estudia, ni trabaja) que pasó de 95.318 personas en el año 2000, a 63.652 para el año anterior.

Otra de las mejoras del sistema se nota en la ampliación de la oferta educativa, como lo demuestra la expansión de la enseñanza del idioma inglés en las escuelas primarias, y la inclusión de nuevos contenidos como la Educación Sexual.

FALTA CALIDAD

El gráfico muestra los principales motivos que llevan a la exclusión educativa, donde la pobreza no es el único factor. (Fuente: Estado de la Educación)

Sin embargo, los investigadores del Estado de la Educación advierten que a la par de estos avances, existen grandes debilidades sin atender, como el bajo logro educativo en Secundaria, donde el 54% de los jóvenes no llega a graduarse.

El informe también muestra un bajo rendimiento de los estudiantes, evidenciado en las pruebas diagnósticas que realiza el Ministerio de Educación Pública en tercer año de colegio, donde en materias como matemáticas los estudiantes muestran un nivel apenas básico, y en el 20% de los casos, por debajo de lo requerido.

“Uno se encuentra en niveles avanzados de la educación con muchachos que tienen muchas dificultades para leer y para resumir. Cuando usted no puede leer y resumir es difícil que le vaya bien en las materias”, comentó Vargas.

Pese a la mayor inversión en educación, la infraestructura educativa muestra un grave deterioro, que fue evaluado en algunos colegios por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica.

 

Liceos como el Castro Madriz muestran graves deterioros en sus salas de clases, instalaciones sanitarias, espacios para educación física, mientras que otros centros educativos como el CTP de Dulce Nombre y el CTM Máximo Quesada, ni siquiera cuentan con gimnasios o salones multiuso.

La violencia en los centros educativos dificulta que los estudiantes cumplan plenamente con sus labores y los aleja del centro de estudios. (Fuente: Estado de la Educación)

Una de las preocupaciones que surge de este Estado de la Educación es el tema de la calidad en la formación de docentes, pues de 259 carreras relacionadas con educación que se imparten en el país, solo 15 están debidamente acreditadas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Vargas comentó que las autoridades  educativas deben afinar sus criterios de selección a la hora de nombrar personal docente, pues en la actualidad el MEP no cuenta con un perfil con el que analice la formación y capacitación de los postulantes.

Otro de los problemas que nota el Estado de la Educación, es la falta de pertinencia en la oferta educativa, pues mientras el país apuesta por atraer industria de alta tecnología,  del 2010 al 2012 se redujo la cantidad de graduados del Instituto Nacional de Aprendizaje en 11,3% y los diplomas en ingeniería bajaron un 7,4%.

Para Vargas, es necesario que se fijen las prioridades de inversión con los recursos adicionales que deben llegar en los próximos años, para tratar de que surtan efecto en las debilidades que se han identificado en el sistema educativo.

 


 

Excluidos no solo se van del colegio por falta de plata

Una de las revelaciones más importantes del Estado de la Educación tiene que ver con los motivos por los cuales los jóvenes se ven excluidos del sistema educativo y abandonan las aulas antes de tiempo.

En esta ocasión, los investigadores buscaron directamente a los estudiantes que salieron de los centros educativos para explorar los motivos de su exclusión y encontraron que, si bien la pobreza es uno de los principales factores, no es el único.

El 31% de los estudiantes dijo no contar con los recursos necesarios para quedarse estudiando, pero el 26% decidió no asistir más a la escuela o colegio porque debe recorrer largas distancias caminando para poder estudiar.

También es importante el grupo de “insatisfechos”, que en un 24% dijo no sentirse a gusto en el colegio, ni tener el apoyo necesario de los docentes para continuar estudiando.

Otro factor importante en la exclusión educativa es el género, pues el 20% se retira por ser mujer y tener que atender oficios domésticos, o por causa de un embarazo, entre otros factores.

El director del Estado de la Nación, Jorge Vargas, aseguró que si bien el esfuerzo de mantener a los estudiantes en las aulas con becas y dinero ha mejorado su permanencia, se deben analizar los otros factores para atacar de manera más efectiva esta exclusión.

 


 

Violencia impide a estudiantes cumplir con sus deberes

El tema de la violencia (verbal, física o psicológica) en los centros educativos, también fue tema de atención en el Estado de la Educación, el cual determinó que en una clase de 30 alumnos, en promedio 12 son víctimas de violencia, y uno de cada 10 sufre de violencia grave.

Según una encuesta realizada con los estudiantes víctimas de violencia, el 18% dice que estudiar en esas condiciones les impide cumplir con sus deberes académicos, mientras que un 13% afirma que sufre pérdida de materiales escolares.

El 12% respondió que se mantiene distante de sus compañeros, mientras que otro 11% comienza a faltar a clases cuando se convierte en víctima de violencia por parte de otros estudiantes.

Vargas comentó que la violencia alcanza inclusive a los propios docentes, y la mayor parte de los actos de agresión hacia los estudiantes se producen en las propias aulas de estudio.

También se determinó que el director del centro educativo juega un papel fundamental en atacar este problema, pues cuando se trata de un director muy pasivo, los índices de violencia tienden a ser más altos.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La muerte de Luis Paulino Mora (primero a la derecha), dejó una silla vacante en la Sala Constitucional. Mora aquí junto a los magistrados

El escritor y dramaturgo Samuel Rovinski, falleció el 31 de agosto del 2013. (Foto: archivo)Tras la muerte de Samuel Rovinski el 31 de agosto

"¿Qué es la patria? Es el hogar, mi familia, mis amigos; los lugares que han sido y son testigos de mi vida feliz, donde

En el mes de septiembre, vemos exacerbarse el discurso patriótico que ensalza “lo que somos”.  En distintos flancos, aflora la ideología de una identidad

El 13 de setiembre, estudiantes y funcionarios de la Universidad Nacional presentarán al público proyectos de investigación, recolectarán desechos tecnológicos y venderán comidas como

Aquella afirmación existencialista de que lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos, es

    Washington, 16 sep (dpa) - Al menos 13 personas murieron en el un tiroteo perpetrado este 16 de septiembre en un puesto de comando

En La Nación S.A. digital del 2 de septiembre un subtítulo anuncia “Liga Árabe a favor de intervención en Siria mediante la ONU”. La
Semanario Universidad