Niños se entrenan como policías

Un total de 68 niños, con edades entre los tres y los 18 años, reciben cursos de seguridad ciudadana en la Academia Nacional de

Un total de 68 niños, con edades entre los tres y los 18 años, reciben cursos de seguridad ciudadana en la Academia Nacional de Policía.

Tras escuchar el grito de «fiiirmes», una heterogénea fila de niños y niñas de Costa Rica, país que abolió el Ejército en 1949, se forma de inmediato. Bajo la mirada atenta de su comandante, se ponen rígidos, miden la distancia de su compañero próximo con el brazo derecho extendido e inician su desfile marcando el paso con el pie izquierdo.

Uniformados con camisetas y pantalones azules, un total de 68 niños, con edades entre los 3 y los 18 años, visita cada sábado durante cinco horas la Academia Nacional de Policía, donde se entrenan, bajo una

disciplina militar, en materia de seguridad ciudadana para convertirse en seres ejemplares o para ser los policías del mañana.

Estos menores, a cargo de un comandante y una madre de familia,

aprenden todos juntos en la misma aula y con un único maestro por clase.

Los pequeños son entrenados durante tres años bajo normas de conducta

militar, responden a un tono de voz elevado por parte de sus entrenadores, se les prohíbe hablar durante el almuerzo y, si se equivocan, son castigados con cierto número de planchas («lagartijaa») en el patio de la academia.


Los tres profesores de los niños son los mismos policías encargados de

profesionalizar a los efectivos adultos y el programa carece de

profesionales en educación o psicología.

Denominada «Patrulla escolar juvenil policial» y conocida popularmente

como la «Academia de Niños Policías», este plan educativo surgió en 1998 como un programa de extensión de la Academia Nacional de Policía, perteneciente al Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica.

Este ministerio es el encargado de formar a una policía civilista

-fuerza pública- la cual sustituye la carencia de fuerzas armadas. El

proyecto es financiado con fondos estatales, por lo que no tiene ningún costo para los alumnos.

«Siempre he querido ser policía, ese es mi sueño», confesó a la agencia de noticias AFP Gabriel Zúñiga, de 15 años, quien ostenta el título de «distinguido mayor» y es el encargado de dirigir a la mitad del grupo.

Zúñiga considera que el programa lo ha hecho cambiar, pues ahora «soy

mucho más disciplinado» y aunque relata que le gusta mucho bromear con sus compañeros, se molesta cuando son incumplidos «porque tengo que estar pagando (cumplir con castigos de planchas) y por eso me da colerilla, entonces les grito un poco (a los otros niños)».

Para Stephannie Masís, de nueve años, ser miembro de la patrulla le

ha ayudado a ser menos «malcriada y respondona» aunque confesó que la

forma en la que la tratan los maestros «a veces es un poquito fuerte y me duele la cabeza».

La patrulla no ha tenido una difusión masiva, por lo que la mayoría de sus integrantes son familiares o allegados de funcionarios del ministerio, que se han enterado del programa de «boca en boca».

«Nuestro lema es: formemos a la niñez como ciudadano ejemplar y policía de proximidad», declaró el comandante Gerardo Fonseca, quien inició este programa de capacitación inspirado por un proyecto similar que observó en México.

El comandante, a quien sus subalternos saludan bajo el nombre de «mayor», explicó que los pequeños reciben clases teóricas sobre seguridad comunitaria, violaciones y secuestros, drogas, violencia intrafamiliar, cortesía y disciplina y medio ambiente así como clases prácticas de educación física, defensa personal y primeros auxilios.

Según este policía, el programa ha ayudado a algunos niños a superar

problemas familiares y de drogas pero, sobre todo, les ha permitido ser más disciplinados.

«Nuestro país no tiene ejército y aquí no hay militarismo pero sí hay

una formación y una disciplina muy fuerte. Marchar es una cosa normal (…) Muchos nos preguntan ¿Por qué marchan si aquí no hay ejército? Lo que pasa es que no hay que confundir, es una formación, una disciplina», explicó Fonseca.

La AFP trató de conocer la opinión del Ministro de Seguridad, Rogelio Ramos, sobre el programa, pero durante tres días no pudo

atender las llamadas realizadas.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El IX Festival Internacional de Guitarra estará lleno de ritmos, alegría y reflexión, y contará con la calidad artística de intérpretes como Jorge Cardoso,

El Museo del Oro de Costa Rica, uno de los más importantes de América Latina y del mundo, reabre sus puertas al público el

Traída por el azar, por un amigo o por un capricho de las circunstancias, si es que cabe que éstas sean caprichosas, la poesía

Hermes Navarro, máximo dirigente del fútbol costarricense: Sinsabores en Guatemala. Un total de 180 minutos de juego sin anotar, tres goles en contra y

Un segundo lugar en cintas negras acaparó el karate universitario en el XI Torneo Internacional Abierto realizado recientemente en Panamá, informaron esta semana autoridades

El libro de Georgina me deslumbró.  Hizo una novela fuera del tiempo, bien graduada en su conducción, excelentemente orquestada en sus hilos y episodios,

Mientras el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) tiene la información sobre

Quienes redactaron el proyecto de ley para penalizar la violencia de género admiten que la ley penal no es una solución y reconocen que
Semanario Universidad