Politólogo Scott Morgenstern: Lo que ocurre en Costa Rica es parecido a muchos otros países

Scott Morgenstern, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. (Foto: Jorge Araya)“Siempre es difícil participar en un sistema

Scott Morgenstern, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. (Foto: Jorge Araya)“Siempre es difícil participar en un sistema democrático, los conflictos son inevitables”.

Costa Rica está viviendo un cambio político bastante interesante, opinó el politólogo Scott Morgenstern, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos,  quien la semana pasada participó en la inauguración de la jornada de investigación en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

El académico ha publicado investigaciones sobre el desarrollo y funcionamiento de los parlamentos en América Latina, entre otros aspectos de la política regional.

Morgenstern dijo a UNIVERSIDAD que en el país claramente hay un cambio con la llegada −por primera vez en 50 años− de una nueva opción al Gobierno.

A este gobernante –Luis Guillermo Solís− le ha puesto presión y lo va a marcar una importante huelga de educadores.  Habrá que ver si el Gobierno la resuelve de buena manera y tiene éxito, lo cual es posible según lo visto hasta ahora, pero también es posible que no lo logre y entonces el  futuro será difícil, advirtió el experto.

Respecto a comentarios que se hacen sobre un problema de gobernabilidad que tendría el Gobierno al no contar con mayoría en la Asamblea Legislativa y haber una multiplicidad de partidos representados allí −lo que dificulta el logro de acuerdos para tomar decisiones−, el político comentó que el asunto puede verse de distintas manera. Una es que lo que está experimentando Costa Rica es bastante parecido a lo que ha pasado en muchos otros países de la región y del mundo; es decir, que el Poder Ejecutivo no tiene una mayoría en el Congreso.

Después de que acabaron las dictaduras en Suramérica, existía la preocupación de que el sistema presidencialista no podría sobrevivir con el sistema multipartidario y muchos politólogos escribían sobre eso. Pero, lo que ha ocurrido es que ha sobrevivido y se ha encontrado la manera de formar coaliciones de los partidos, para impulsar al menos algunas políticas, como es el caso de Chile. Sin embargo, esto no es nada fácil, y lo que se ve en casi todos los países que tienen muchos partidos, es que hay una lucha continua por encontrar una manera de que el Congreso logre acuerdos con el presidente de la República.

Además, se ha visto en América Latina que el presidente “no es  un rey” que lo puede todo, sino que el Parlamento tiene también un poder, lo cual quiere decir que este tiene un rol político que cumplir como balance y contrapeso.

CONFLICTO

Esto lo relacionó Morgenstern con la gran expectativa de cambio generada en Costa Rica tras el triunfo del presidente Luis Guillermo Solís y la alta votación que cosechó, y el riesgo de que las esperanzas queden frustradas.

En la democracia, el logro de acuerdos no es fácil y siempre habrá conflicto. “Lo que algunos estudios muestran es que allí donde el presidente es más fuerte, la situación es más problemática que donde es más débil; en este caso el sistema puede funcionar mejor, porque implica que el gobernante tiene que negociar con las otras fuerzas que representan a la sociedad”, puntualizó.

A su parecer, cuando el presidente es superpoderoso la lucha es más fuerte, porque las fuerzas que se le oponen van a aliarse para combatirlo y el conflicto es mayor, como en el caso de Venezuela;  mientras tanto, un presidente menos fuerte tiene que dar pasos más pequeños, y aunque no sea del agrado de sus votantes,  a la larga es mejor en términos de los objetivos que se buscan.

De igual manera, si el gobierno llega con un programa de centro, y no se puede decir que es una propuesta de izquierda o de derecha, eso le da mayor margen de acción para encontrar soluciones. Aunque sea difícil de aceptar para algunos votantes, si al final lo ven como un  buen gobernante, que no es corrupto, que ha tratado de mejorar el país de la mejor manera que puede, lo juzgarán por sus realizaciones y no por una ideología, apuntó Morgenstern.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Según el Informe Unidad de Salud Ocupacional y Ambiental, las deficiencias señaladas pudieron evitarse con un trabajo interdisciplinario que protegiera aún más a los

“La guerra es la más trágica y estúpida locura humana. Buscarla o promoverla deliberadamente es un crimen contra toda la humanidad”.General D. Eisenhower, citado

¡Toc, toc! Y del otro lado de la puerta alguien contesta: no hay nadie. El que toca replica: ¿Cómo que nadie? ¿Y usted quién

Una de las conclusiones a las que se llegó durante el análisis del tema es la importancia de trabajar en conjunto con el Sinaes

El Consejo Universitario continua el proceso de revisión del Reglamento Universitario sobre el Tabaco que impondría sanciones a quienes fumen dentro de instalaciones de

Don Arnobio Maya Betancourt, en su artículo “La educación, de verdad, debería ser holística” (Semanario No.2026), discute difusamente acerca del problema del holismo en

Parejas diversas cotizan igual que heterosexuales y la mayoría no tiene hijos que asegurar.El 56% de parejas de un mismo sexo tienen alto nivel

Los esfuerzos que ha hecho Costa Rica durante los últimos 25 años para reducir la deforestación fueron destacados en un informe de la Unión
Semanario Universidad