Candidatos presidenciales expusieron sus ideas esenciales en el primer debate hacia el 2014

 Los candidatos a la presidencia del Movimiento Libertario (ML), Otto Guevara, del Frente Amplio (FA), José María Villalta,  del Partido Patria Nueva (PN), José

 

Los candidatos a la presidencia del Movimiento Libertario (ML), Otto Guevara, del Frente Amplio (FA), José María Villalta,  del Partido Patria Nueva (PN), José Miguel Corrales y del Partido Acción Ciudadana (PAC), Luis Guillermo Solís, expusieron propuestas que serán temas fundamentales en sus respectivas campañas, durante el primer debate efectuado el 3 de setiembre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Un hecho destacado de la actividad, organizada por la Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas, fue la ausencia de los candidatos Johnny Araya y Rodolfo Hernández, de los partidos Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC).

Los principales temas tratados en el debate fueron economía y empleo, aunque también surgieron otros como la reestructuración de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), infraestructura pública y el régimen de pensiones.

El primero en tener la palabra fue Guevara y su presentación se centró en el tema del desempleo y la mayor apertura en el mercado para los pequeños emprendedores.

“La preocupación mía es los [empresarios] pequeñitos. A los pequeñitos usted le pone un obstáculo pequeño y no se pueden brincar la barda. El [empresario] grande tiene abogados, tiene ingenieros, tiene recursos económicos, puede sostenerse durante el tiempo que tenga que durar para cumplir con los requisitos (…) el chiquitico necesita [ayuda] hoy y eso La Caja lo está impidiendo, las municipalidades lo están impidiendo. Por eso hablamos de que hay que flexibilizar los requisitos para que la gente pueda iniciar una empresa en ojalá un día”, afirmó el candidato del ML.

Durante su presentación Guevara también habló acerca de la apertura del mercado eléctrico en el país y reiteró varias veces su invitación a la página web donde se pueden observar sus propuestas de gobierno: laspropuestasdeotto.com

El segundo en tener la palabra fue José María Villalta de Frente Amplio. Abrió su exposición refiriéndose al mal estado de la economía de Costa Rica y criticando las políticas de gobiernos anteriores, que afirma, han destruido el tejido productivo, la democracia económica, favorecido la privatización de instituciones públicas e incrementado la desigualdad social que se vive en el país.

“La pobreza está estancada y eso es una derrota. Porque esas cifras oficiales del Gobierno están maquilladas, la pobreza está creciendo. Hay cada vez más compatriotas en Costa Rica que están por debajo de una línea de pobreza que el Gobierno trata de tirar para arriba”, dijo Villalta refiriéndose a la desigualdad social y a las gestiones de gobiernos anteriores.

Otro de los puntos que el candidato de FA trató fue la explotación marítima en Costa Rica, Villalta considera que el país está regalando sus riquezas del mar a empresas extranjeras.

José Miguel Corrales, de Patria Nueva, fue el tercero en hablar. Se concentró en discutir acerca de inflación, impuestos y  el deterioro de instituciones como la Caja y el Consejo Nacional de Producción (CNP).

“El Estado moderno funciona, evidentemente, en base a los impuestos. Pero si ustedes revisan nuestro sistema tributario encuentran que de cada 100 colones que se pagan, 80 lo paga la gente pobre y 20 lo paga la gente adinerada. Todos debemos pagar impuestos sin excepción pero que cada uno pague de acuerdo con sus posibilidades. Nuestro sistema está basado en impuestos indirectos esos los pagamos todos, tengamos o no tengamos, en cambio el impuesto directo lo paga el que tiene (…) por eso se necesita una reforma tributaria de verdad”, expresó Corrales.

El candidato por Patria Nueva también manifestó su disconformidad con el sistema de educación nacional. Corrales afirmó que la educación de hoy en día debería apuntar a la felicidad y no al dinero, además agregó que como presidente su primer decreto sería intervenir la CCSS para evitar “más saqueos” a la institución.

El último en tomar la palabra fue Luis Guillermo Solís. El candidato del PAC afirmó que el país debe mirar hacia el futuro en busca de políticas más inclusivas, principalmente porque en el presente Costa Rica se encuentra muy fragmentada.

“Este ya no es un país de regiones iguales. No es cierto que es igual la zona del Caribe que la del Pacífico (…) vivimos en un país que se diferencia mucho”. “A mí me parece que hay que diferenciar las políticas públicas, cuando se aplica de manera general, se aplican a partes de la población que parecieran iguales a todas, pero que no son iguales en la práctica”.

Solís se mostró además interesado en la educación, sobre todo a nivel superior e incluyó la frase “hay que sembrar escuelas para cosechar repúblicas”. Aparte de estas declaraciones agregó  que para él una institución como el CONAVI debería ser cerrada, debido a que limita el campo de acción de MOPT. Cerró su participación con la frase “No a los EBAIS fuera de la Caja del Seguro Social”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En la comunidad de La Carpio, una de las comunidades más afectadas en San José, la pobreza y la falta de suministro de agua

Miranda Otto (Elizabeth Bishop) en “Flores raras”, de Bruno Barreto (“Doña Flor y sus dos maridos”), otro triángulo amoroso.La organización mediático artística sin fines

Según la lista publicada por The Economist y The Washington Post, los primeros 20 puestos de los mejores lugares para nacer actualmente en este

El personal permanente de la Prueba de Aptitud Académica del Instituto de Investigaciones Psicológicas recibió la distinción por su trabajo destacado en el ámbito

Costa Rica cuenta con una importante reputación como país verde y de avanzada en materia climática; sin embargo, el gobierno de Laura Chinchilla lejos

Con fidelidad completa a su vocación de esclarecer las confusiones teóricas y metodológicas, una de sus señales de identidad a lo largo de su

El equipo de fútbol de la Universidad de Costa Rica logró su primer triunfo después de seis partidos tras imponerse en el estadio

Los eufemismos y demás artilugios idiomáticos han servido de herramienta apropiada a los adeptos de la postmodernidad capitalista (léase neoliberalismo), cuyo discurso no sólo
Semanario Universidad