Los robots también van a la U

Aparatos especialmente diseñados para tomar objetos, motores, sensores y otras aplicaciones de la tecnología se reunirán el día de mañana en la Universidad de

Aparatos especialmente diseñados para tomar objetos, motores, sensores y otras aplicaciones de la tecnología se reunirán el día de mañana en la Universidad de Costa Rica (UCR). Todo ello forma parte del día de la Robótica, que integrará charlas y talleres abiertos al público.

La jornada comenzará con tres charlas gratuitas impartidas por Alexis Maldonado, de la Universidad de Bremen de Alemania, y Federico Ruiz, investigador de la UCR. La primera, comenzará a las 9:15 de la mañana y abordará el tema de la Robótica Cognitiva, que busca que los robots logren ayudar a los humanos en tareas complejas que requieren de aprendizaje y análisis.

A las 10 de la mañana comenzará una charla sobre la manipulación de objetos por medio de manos robóticas. Se explicará cómo los robots usan sensores ópticos en las puntas de sus dedos para manipular objetos, moverlos, tomarlos y activar mecanismos especiales.

Para terminar la mañana se desarrollará una charla sobre la manipulación de objetos mediante modelos predictivos y robótica aérea. En ella se explicará como los robots pueden lograr predecir el comportamiento de un objeto, para poder brindar su colaboración en actividades particulares. También se explicará cómo se puede utilizar la robótica aérea para fines similares. La actividad se realizará a las 11:00 am y, al igual que todas las charlas, será impartida en el Auditorio de la Facultad de Física.

Federico Ruiz, organizador de la actividad, contó que esperan la presencia de muchas personas. Tanto de la Universidad como público general. Por la tarde, los estudiantes del Grupo de Robótica de la Universidad de Costa Rica impartirán talleres sobre ROS, uso de motores, sensores y otros temas afines. Sin embargo Ruiz explicó que los cupos para estas actividades están agotados.

El día de la robótica es organizado por el Grupo de Robótica de la Universidad de Costa Rica, Arcos Lab y el investigador Alexis Maltodano Herrera en conjunto con el Programa de Innovación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR).

Puede consultar más información sobre los eventos en este enlace.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La brecha socioeconómica existente entre los países centroamericanos podría aumentar a finales del siglo XXI debido a cambios en el clima, lo que produciría

Los espectáculos de circo calentarán el ambiente en el FNA 13. (Foto: Pablo Cambronero, cortesía del FIA)El 5 de abril a las 5 a.m.

El aviso de la presencia de un cocodrilo en la Playa Tres del Parque Nacional Manuel Antonio, hace 22 días, provocó el pánico entre

El equipo femenino de fútbol ganó la medalla de oro y se encargó de aminorar el fiasco del representativo masculino costarricense.Los periodistas deportivos de

Así −de esta manera tan grandiosa y elocuente− nombró Maharishi Mahesh Yogi, quien desarrolló la técnica de la Meditación Trascendental, al Dr. Carlos Ml.

Aparatos especialmente diseñados para tomar objetos, motores, sensores y otras aplicaciones de la tecnología se reunirán el día de mañana en la Universidad de

Por no haber sido sometido a valoración ambiental en la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), vecinos de Puerto Jiménez, organizaciones ambientales y abogados

Se exponen dos obras de Francisco Amighetti, una acuarela de Margarita Bertheau y dos piezas de Luis Daell. (Foto: Katya Alvarado)Además de entrar apresuradas
Semanario Universidad