MOPT deja a oficiales de tránsito de la UCR sin licencia para operar

La pérdida del código o autorización se debe a que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se encuentra trabajando en un nuevo

Los agentes de tránsito de la Universidad de Costa Rica (UCR) se  encuentran sin código operativo desde el martes 3 de setiembre, por lo cual no pueden efectuar todas aquellas labores que involucren trámites legales, como por ejemplo, realizar multas o emitir valoraciones en caso de colisiones dentro del campus.

La pérdida del código o autorización se debe a que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se encuentra trabajando en un nuevo reglamento para los inspectores de tránsito ad hoc, es decir, los inspectores de tránsito especiales para ciertas instituciones públicas como la universidades estatales o las municipalidades.

Para conocer en detalle la situación de los inspectores, se trató de hablar con Gustavo Pérez, director de la Sección de Seguridad y Tránsito de la UCR, y Óscar Molina, jefe de la Oficina de Servicios Generales –a la cual está adscrita la primera instancia−, pero no fue posible que atendieran las consultas.

UNIVERSIDAD conversó con un oficial de tránsito institucional, para averiguar la posición de los funcionarios luego del levantamiento del código.

Según explicó uno de ellos, quien prefirió que su nombre no se publicara, la situación se debe a la ineficiencia del MOPT. El reglamento en que se está trabajando, y que bloquea los códigos de los oficiales, corresponde a la nueva ley de tránsito, la cual establece que sus reglamentos deberían de encontrarse aprobados en un plazo posterior de seis meses después de octubre. Ya este tiempo venció e incluso se ha sobrepasado en más de cuatro meses.

Este mismo funcionario indicó que el bloqueo de códigos no sólo está afectando a los oficiales universitarios, sino también a otros oficiales especiales de tránsito. Citó el caso de inspectores del ICE y de RECOPE, que se encuentran inhabilitados para operar.

A su parecer, además de irresponsable, el MOPT está incurriendo en contradicciones jurídicas y violentando el artículo 213 de de la ley de tránsito 9078, que establece que: “Las universidades públicas podrán contar con un cuerpo especial de inspectores de tránsito que tendrá las atribuciones y competencias que esta ley otorga para ejercer el control y la vigilancia vehicular dentro de sus instalaciones. Fuera de las instalaciones, estas competencias se establecerán mediante convenio de cada universidad pública con la División General de la Policía de Tránsito”.

Los oficiales de tránsito universitario se encontraban el jueves 5 planeando reunirse al día siguiente con un delegado del MOPT, para discutir el tema.

Por su parte, Manuel Corrales, encargado de la sección de oficiales ad hoc del MOPT, aseguró que el cambio en el reglamento se está dando en beneficio de los oficiales. Agregó que el nuevo reglamento explicitará de una manera más clara la división entre los diferentes tipos de oficiales especiales, facilitando así la labor de cada uno.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En la comunidad de La Carpio, una de las comunidades más afectadas en San José, la pobreza y la falta de suministro de agua

Costa Rica cuenta con una importante reputación como país verde y de avanzada en materia climática; sin embargo, el gobierno de Laura Chinchilla lejos

La frase ‘Ausencia genera violencia, hagamos Presencia’ y dos muñecos de trapo ‘Duda y Dodo’ elaborados en Brasil el año pasado, marcaron el comienzo

Con fidelidad completa a su vocación de esclarecer las confusiones teóricas y metodológicas, una de sus señales de identidad a lo largo de su

En el 2005, el Estado español, con el fin de estandarizar los estudios universitarios con el resto de los países europeos, aprobó un  Real

El Ministro de Obras Públicas defiende la gestión de la Constructora Hernán Solís en la limpieza y mantenimiento de las alcantarillas que provocaron el

La Universidad de Costa Rica ha sido clave para el desarrollo nacional y para sostener la paz y la justicia social en nuestro país.

Dos candidatos de los partidos no tradicionales y dos de los tradiciones Partido Nacional y Partido Liberal acaparan la atención del electorado en las
Semanario Universidad