YAMILETH ASTORGA, Presidenta de AyA: “Los acueductos privados son prohibidos pero existen”

Yamileth Astorga, presidenta de AyA, afirmó que la planificación no solo debe contemplar la disponibilidad de tierra sino también de agua. (Foto: archivo)Aún no

Yamileth Astorga, presidenta de AyA, afirmó que la planificación no solo debe contemplar la disponibilidad de tierra sino también de agua. (Foto: archivo)

Aún no completa los cuatro me­ses al frente de Acueductos y Alcan­tarillados, y desde ahora Yamileth Astorga debe tomar decisiones que aunque no comparte considera son las más razonables. Así fue como la nueva presidenta ejecutiva de la ins­titución explicó por qué se firmó el pasado mes de junio un convenio de delegación para la operación de una Asada en Santa Cruz de Gua­nacaste, que estaría abasteciendo solamente a familias que habitan un desarrollo inmobiliario privado lla­mado Altos de Pinilla. UNIVERSI­DAD conversó con Astorga.

¿En un contexto de sequía en Guanacaste, por qué se avaló este convenio?

-Hay un problema específico que es parte de las cosas que tene­mos que ir mejorando para corregir, pero en tres meses no se puede por­que esto lo tenemos en muchos lu­gares. Hay acueductos privados que son prohibidos pero existen y para resolverlo tenemos que hacer toda la gestión, porque si hay un acue­ducto comunal cercano debe asu­mirlo, mas si la Asada cercana nos dice que no tiene capacidad. ¿En­tonces qué hacemos? ¿Aceptar que exista un acueducto privado? No podemos. ¿Y si los privados se trans­forman en Asada no la permitimos? ¿Y si el AyA no lo puede asumir tampoco? Por eso debemos trabajar para corregir tantos casos que desde el punto de vista legal no deberían exis­tir, pero desde el punto de vista de la realidad existen.

¿Cómo se corrige esa anoma­lía?

-Fortaleciendo a los acueductos comunales para que ellos puedan asu­mir los desarrollos. Si el desarrollo fue autorizado, sea por el gobierno local o quien sea, pero si no se había hecho la valoración de la capacidad hídrica del acueducto existente y de la disponi­bilidad de agua, entonces es parte del desorden que lamentablemente tene­mos. Se han dado permisos para de­sarrollos, condominios, hoteles que al final lo que hacen es casi obligar que se les dé agua sin que haya infraestructu­ra o agua disponible. El problema hay que cortarlo por la causa, o sea, dando el permiso con la certeza de la capaci­dad.

¿Pecan los gobiernos locales?

-Yo sí llamo la atención a que debe haber una planificación que no solo contemple la disponibilidad de tierra, sino hídrica. Aquí se aprobaron pro­yectos sin seguridad.

¿Pero si se quiere corregir el problema por qué se firman nue­vos convenios de delegación con Asadas para el beneficio de desarrollos privados?

-Porque la Asada existente contes­ta que no tiene la capacidad y que no puede dar el servicio.

Los miembros de la Junta Di­rectiva de AyA estaban cons­cientes de la situación al dar el permiso.

-El problema es que ya existe el desarrollo y tenía su acueducto. ¿En­tonces qué hacemos? ¿Qué sigan operando como una Asada o sean un acueducto privado? En la Junta Direc­tiva hemos discutido mucho el tema y queremos un cambio mucho más in­tegral. No podemos permitir un acue­ducto privado y ellos lo eran, estaban funcionando ilegalmente por eso me­jor se convierten en Asada que es lo permitido, aunque sabemos que es de un desarrollo privado. Eso no es de mi agrado pero no queremos que sea un acueducto privado.

¿Eso contradice el objetivo propio de las Asadas?

-Las Asadas en realidad son una figura de un operador que no se puede limitar a la comunidad. Es el operador de un sistema de abasteci­miento de agua al espacio geográfico donde se ubican, incluyendo a los desarrollos que se encuentren en la zona.

¿Ante estos casos el AyA está atado de manos?

-No tenemos otra herramienta para decir no lo aprobamos; si la Asada no tiene capacidad el AyA debería apo­yar para que puedan asumir. Eso es lo correcto.

¿Hay algún diagnóstico de Asadas?

-Sé que como ese caso vamos a encontrar muchos, y a mí me intere­sa fortalecer los acueductos comuna­les para que puedan asumir barrios que se van avalando.

¿Se puede regular al menos?

-Todas las Asadas deben acatar las normas vigentes, por ejemplo no cobrar más de lo permitido por Are­sep. Hay un deber de transparencia, por lo que no puede ser un sistema para fines de lucro sino apegado a la ley.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las mismas sillas de la antigua barbería van para el nuevo local. Ante ellas, Rónald Abarca, quien lleva 18 años de trabajar en la

Ando tan dundo en medio de la gente que la vida perdí, ya ni sé dónde, cómo pierdo el paraguas o los lentes. Joaquín

Nueve hombres nepalíes sin documentos de identificación ni registro de entrada en el país, fueron encontrados en un vehículo particular por la Fuerza Pública

Los  mayores logros de espíritu emergen de los procesos en los que se involucra. No hay lugar para la improvisación o la creatividad cuando

En el acto de entrega del doctorado honoris causa de la Universidad para la Paz, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Thomas Buergenthal

En el 2013 se da el nacimiento de los grupos de autodefensas en el Estado de Michoacán, en un momento donde la población se

Las instalaciones de la Asada de Altos de Pinilla y Cebadilla se ubican en las mismas oficinas de la empresa inmobiliaria Altos de Pinilla,

El alto crecimiento de los gastos administrativos y de comercialización de la Junta de Protección Social de San José durante los últimos cuatro años
Semanario Universidad