El poeta Billy

Reflexionando y conversando con amigas y amigos en esas nutritivas, y a veces convulsas, por no decir virulentas, tertulias pospresentaciones de libros y poslecturas,

Reflexionando y conversando con amigas y amigos en esas nutritivas, y a veces convulsas, por no decir virulentas, tertulias pospresentaciones de libros y poslecturas, conversatorios, recitales, o en reuniones en casas de amigos donde se celebra algún cumpleaños o edición de textos, uno viene detectando, develando y desconstruyendo esos sutiles mecanismos de invisibilización y marginación (congelamiento; “ley del hielo”, podría ser) que se aplican en el campo cultural/artístico.

En el caso de la literatura, específicamente de la poesía, esos mecanismos pasan por tenues hilos de grupitos con alianzas tácticas, invitaciones a viajecitos y almuerzos, palmaditas en el hombro, guiños imperceptibles, descaradas echadas de ruco, hasta los asaltos a editoriales oficiales, grupos de poder y académicos, por parte de algunos audaces que se parapetan como los poetas y/o críticos consagrados. Y así, la mayoría de poetas que no tienen vocación de paracaidistas, arrimados o serruchapisos, se quedan sencillamente en eso: en poetas.

Por esa razón, en el complejo y asimétrico campo literario no todo lo que brilla es oro. Las lujosas ediciones, los premios, las entrevistas, los viajes a festivales, encuentros y congresos, no siempre representan lo mejor de la literatura de un país. Al contrario, salvo serias excepciones, generalmente transportan arribistas que se adueñaron de símbolos y materiales provenientes de la esfera del poder simbólico y se autoerigieron en los “poetas” consagrados por y de la época.

Para ejemplificar lo contrario, es decir, para visitar la contraparte, veamos los casos de dos poetas que siendo eso, verdaderos poetas, no han podido acceder a ese edén de los consagrados: Guillermo “Billy” Sáenz Patterson (1944) y Juan Antillón (1940). Ambos, potentes y generosos vates, disímiles en su propuesta estética, han sido invisibilizados por el status quo y dejados al margen del canon poético nacional. Hay muchos más ejemplos de esa marginalidad artística, es cierto. Pero, por ahora, me quedo con estos poetas porque representan, en mucho, lo mejor de su generación y aún no ocupan el lugar que les corresponde en la jerarquía del “olimpo lírico” nacional.

Esta nota aspira a convertirse en estímulo para que se acuda a su obra y se compruebe que algunos de sus compañeros de generación, canonizados y bautizados con múltiples premios, no gozan de la sobriedad y la claridad poética de estos dos bardos. El primero, “Billy”, olvidado por la sociedad literaria, si no es por el escritor y editor Alfonso Peña que nos lo presenta para invitarlo a los Miércoles de Poesía en la Casa Cultural Amón del ITCR en San José, su obra y su extrovertida y poderosa personalidad permanecerían en la sombra. Igual sucede con el segundo, Juan, quien ha venido autopromocionando su trabajo con ayuda de dos o tres amigos, pero que a raíz de su participación en el IV ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE ESCRITORES, donde deslumbró a propios y extraños, lograra posicionarse en el plural movimiento poético nacional, especialmente entre los jóvenes; de lo contrario continuaría siendo el viejo que deambula por las calles sin que nadie se ocupe de su intensa y novedosa poesía.

No pretendo, claro está, hacer un panegírico de estos dos creadores, tampoco anatemizar a quienes los adversan y los han negado y marginado. Sencillamente deseo colaborar en una discusión que debe ampliarse, para investigar y reconocer esos sutiles mecanismos de exclusión en el cenagoso terreno literario y artístico, donde, ciertamente, se libra una ardua y silenciosa batalla de todos contra todos, para hacerse del poder simbólico y colaborar en la entronización del canon. Aunque la discusión circule solamente por esas tertulias donde, a veces, el sablazo y la descalificación forman parte del emotivo y penetrante arte de desbrozar camino a punta de palabras.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Berta Cáceres es una reconocida activista indígena hondureña que lleva años recibiendo amenazas por las causas que defiende. Foto tomada de servindi.orgSan Francisco, Estados

Crédito: Katya Alvarado.Diferentes actores de la Asamblea Legislativa reaccionaron positivamente a nombramiento de Sergio Alfaro como nuevo ministro de la Presidencia, en sustitución del

Esta es la foto que desató la polémica. Tomada de noticias.portalvox.comBrasilia. Facebook volvió a colocar en línea este viernes la foto de una indígena

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Foto tomada de www.ilmessaggero.itLa Habana. “Que nos

El público asistente disfrutó de la puesta en escena con que se inauguró oficialmente la Expo UCR 2015. (Foto: Laura Rodríguez)Jesús Miguel Chávez y

En el conversatorio participó (de izquierda a derecha) la viceministra Ana Gabriel Zúñiga, la defensora de los habitantes Monserrat Solano, Rocío Loría (moderadora), y

No vengo a hablar de Venezuela, ni de la corrupción del gobierno, ni de la sociedad patriarcal en manos de neoliberales; vengo a hablar

Paranoxia Guillermo Sáenz Patterson Ediciones Andrómeda Costa Rica 2005.Este libro de poemas muestra aspectos vitales de un largo alcance o recorrido poético, son poemas reposados ...
Semanario Universidad