El INISA gana premio internacional de la OMS

Patricia Cuenca, directora del INISA, considera que el premio que van a recibir es un estímulo para seguir trabajando con más ahínco. (Foto: archivo

Patricia Cuenca, directora del INISA, considera que el premio que van a recibir es un estímulo para seguir trabajando con más ahínco. (Foto: archivo ODI)

El Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibirá el premio que otorga la Fundación de los Emiratos Árabes Unidos para la Salud, en reconocimiento a toda su contribución en este campo, por acuerdo del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La nominación  para este galardón la realizó Daisy Corrales, ministra de Salud, quien reconoce la trayectoria y el desempeño de este instituto universitario.

El premio será entregado en el marco de la sexagésima sétima (67) Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará del 19 al 24 de mayo en Ginebra, Suiza. Dicho reconocimiento consiste en $20.000, una placa y un certificado.

La Organización premia la labor de quienes hayan contribuido de forma destacada al desarrollo de la salud en el mundo. Aún se está a la espera de la información sobre los fundamentos de selección del INISA en esta decimocuarta distinción.

De acuerdo con las normas establecidas para el otorgamiento de este galardón, los candidatos propuestos pasan por un comité de selección de la Fundación, el cual hace una revisión y preselección y remite los datos con observaciones al Consejo Ejecutivo de la OMS y, finalmente, este es el que toma la decisión.

Entre algunas de las consideraciones que toman en cuenta para este galardón está la contribución con programas innovadores que permitan atender a grupos de población social y geográficamente desfavorecidos y en el campo de la enseñanza y formación profesional de trabajadores de salud para la atención primaria de salud.

Patricia Cuenca, directora del INISA, resaltó el orgullo que siente por estar a la cabeza de “este gran equipo de trabajo que se desempeña con excelencia, mística, creatividad y dedicación”.

Añadió que es un estímulo “para seguir adelante con más ahínco, para continuar cosechando los frutos que nuestra Universidad y el país merecen”.

GRAN APORTE A LA SALUD

El INISA inició sus labores en 1975. En sus 38 años de existencia, ha aportado valiosas investigaciones en temas relevantes para el país, por medio de sus secciones de Infección-Nutrición, Envejecimiento, Genética y Cáncer.

Son reconocidos sus estudios iniciales sobre diarrea y enfermedades respiratorias, VIH/Sida, hepatitis, dengue y cólera. En salud materno-infantil, continua aportando mucho en diversos aspectos del desarrollo del niño, la rehidratación oral, promoción de la lactancia materna y alimentación.

Ahora, con nuevas metodologías diagnósticas, trabaja en las infecciones producto de la ingestión de aguas y alimentos contaminados, en inocuidad alimentaria y la detección de microorganismos patógenos (Shigella, Salmonella, y parásitos intestinales), drogas y VIH/Sida.

Por 35 años ha investigado el tema del cáncer en general y su programa de cáncer gástrico cuenta con 23 años de existencia. Por iniciativa del INISA, se creó y fortaleció el Programa de Detección Temprana del Cáncer Gástrico que aún funciona en el Hospital Max Peralta de Cartago, el cual ha ayudado a disminuir la mortalidad por esta causa en un 50%.

Asimismo, investiga en forma multidisciplinaria el envejecimiento, la diabetes y tiene una sección de genética, donde hacen el diagnóstico molecular de enfermedades causadas por mutaciones inestables, como las mutaciones genéticas que causan miotonías hereditarias y la epidemiología molecular de la leucemia infantil, entre otros.

Desde hace 30 años, desarrolla pruebas que ningún otro laboratorio de Centroamérica efectúa, como el diagnóstico prenatal de defectos cromosómicos. Actualmente, trabajan también en los análisis de las enfermedades neurodegenerativas causadas por mutaciones inestables.

Muchos de sus estudios se llevan a cabo en colaboración con diversas instituciones, como hospitales, y en comunidades. Sus investigadores se capacitan frecuentemente en las nuevas técnicas científicas y desde hace años el INISA desarrolla un programa de anual de conferencias abiertas para todo público para dar a conocer el avance de sus investigaciones y el de otros entes científicos que, en algunas ocasiones, son sus invitados.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El 27 de noviembre del 2013, el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica fue tomado por un

Irene Morales-Kitt Nueva Ley Premios Nacionales: “Nuestra diversidad es nuestra mayor riqueza”, expresó Irene Morales-Kitt, viceministra de Juventud del Ministerio de Cultura y Juventud.

PLN se refugia en conservadurismo. PAC necesita y repele al FAApenas 19.232 votos (0,9%) separaron al Partido Acción Ciudadana del Partido Liberación Nacional en las elecciones

Para muchos individuos, sobre todo abogados, chovinistas y estadistas (entiéndase estos últimos, como vividores del Estado) atacan fuertemente el abstencionismo. Según ellos, este es

Muchos adultos mayores bailaron al ritmo de la Orquesta Lubín Barahona y sus Caballeros del Ritmo, en el Morazán. (Foto: Carlos Murcia)Se podría decir

Antes de comenzar explicando qué es la legitimación de capitales, es más que necesario determinar si en la sociedad actual la ética es un

Costa Rica presentará este martes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda contra Nicaragua que busca determinar los límites entre todas

La definición de riesgo según el Diccionario de la Real Academia Española, es una contingencia o proximidad de un daño, por lo que si
Semanario Universidad