Encuentro centroamericano de software libre será en Puntarenas

Así lo dieron a conocer dos de sus organizadores el M.Sc. Luis Alonso Castro Mattei del Centro de Informática y Luisa Ochoa de la

El Segundo Encuentro Centroamericano de Software Libre se realizará en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica los días 21, 22 y 23 de julio, con la participación de los “pesos pesados” de diferentes comunidades de software libre de Alemania, España, Argentina, Venezuela y del Istmo.

Así lo dieron a conocer dos de sus organizadores el M.Sc. Luis Alonso Castro Mattei del Centro de Informática y Luisa Ochoa de la Vicerrectoría de Acción Social, dos de las instancia que también participan en el encuentro que tendrá como resultado final una declaratoria regional sobre acciones en este campo.

“Se trata de un espacio de articulación, coordinación e intercambio de ideas sobre las Comunidades de Software Libre  de Centro América (SLCA)  para fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del software libre en la región” manifestaron sus organizadores.

Algunos de los temas que se tratarán en este encuentro son: políticas públicas y software libre; proyectos de desarrollo de software; mujeres, educación y emprendimientos empresariales y su relación con el software libre. Para obtener más información sobre el encuentro puede visitar el sitio web: http://ecsl2010.softwarelibre.ca

TERRITORIOS LIBERADOS

Se escogió la Sede del Pacífico para realizar en Encuentro debido a que cuenta con la infraestructura física, pero principalmente, porque alberga una de las comunidades locales mejor organizadas y en constante crecimiento, dijo el Luis Alonso Castro.

Al respecto añadió que en la UCR son las sedes regionales las que constituyen la punta de lanza en cuanto a migración en esta institución. “Se han realizado foros en Guanacaste, Puntarenas, Turrialba, Limón y en Occidente será en el mes de agosto”.

También mencionó que ya hay varias instancias universitarias que han migrado a software libre en la parte administrativa, así como en los programas para investigación científica. Detalló que algunos de ellos son la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, el Centro de Informática, las escuelas de Física y Matemática, la Vicerrectoría de Acción Social y la Unidad de Producción Audiovisual.

El Consejo Universitario, dijo Castro, emitió políticas sobre la importancia de utilizar la ofimática libre, por lo que ya la migración inició con mucho éxito tanto en el uso de aplicaciones como en el ahorro por la compra de licencias. El informático comentó que “la idea es reenfocar la inversión en todo lo que es la esencia de la Universidad: la docencia y la investigación, y dejar de estar pagando por algo para lo cual existe un equivalente libre que funciona muy bien”.
Asimismo, se está fomentado el uso legal de lo que se compra, de tal manera que se están adquiriendo licenciamientos con un modelo tal que los estudiantes puedan usar los programas en forma gratuita desde la casa.

Comentó que otra ventaja es que el código abierto permite modificar y adaptar los programas a las necesidades de la Universidad. Este trabajo ya se realizó, así como la capacitación para desarrolladores.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El acceso a los expedientes que tramita el Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) -sobre eventuales daños al ambiente- seguirá impedido al público y “únicamente, las

Con muy ligeros cambios en las propuestas de cada parte, los rectores de las universidades públicas y los ministros de gobierno que conforman la

Este fin de mes Danza Universitaria estrenará su primer espectáculo de creación colectiva. Ergo Sum se presentará el jueves 29, viernes 30, sábado 31

Qué necesidad u obligación, o estrategia por el raiting, o lo que usted quiera imaginar, empujan a canal 13 a meterse con un programa

Varilla de construcción de 11 octavos de diámetro que no cumplió las especificaciones exigidas en el Código Sísmico se usó en el nuevo Estadio

¿Cuánto tiempo de su vida dedica usted a la persona más importante?   Me imagino que muy poco o nada, y  ¿sabe siquiera quién es esa ...

Érase el profesor Iván Villalobos Alpízar, quien escribió el artículo “Intolerancias de izquierdas” en el Semanario No. 1843.  Arranca el articulista con una referencia atinada ...

Una deuda de casi ¢300.000 millones del Estado con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) crece sin parar desde el 2000, sin que
Semanario Universidad