Investigaciones en Ingeniería dan respuestas necesarias al país

En la celebración de los 30 años de fundación, los profesionales a cargo de los diferentes laboratorios y proyectos del Instituto de Investigaciones en

Este mes se cumplieron los 30 años de fundación del Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

En la celebración de los 30 años de fundación, los profesionales a cargo de los diferentes laboratorios y proyectos del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), dieron a conocer parte del aporte que han dado al país en campos como la ingeniería sísmica, marítima y fluvial, productos forestales, diseño y construcción sostenible y cognición y lenguaje.

La directora del INII, Ofelia Sanou Alfaro dijo que desde setiembre de 1979, cuando se crea el INII en plena crisis económica nacional por el alza en el petróleo y la baja en los precios del café, ya existía el Laboratorio de Productos Forestales  (1967)  que fue clave en el apoyo a las políticas de desarrollo industrial y de infraestructura civil.
Actualmente el Laboratorio, a cargo de Isabel Carpio Malavassi, posee una colección de 1000 especies maderables, investiga aspectos químicos, físicos, mecánicos y de degradación de la madera, así como el aprovechamiento de residuos industriales. También es perito forense del Organismo de Investigaciones Judiciales en el análisis de maderas que podrían ser prueba para un juicio.
Recordó Sanou que en 1983 se creó la Red de acelerógrafos, hoy convertida en el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) que dio respuesta a las necesidades del país en cuanto al conocimiento del comportamiento de los terrenos después de un temblor. El LIS fue galardonado con el premio Bayardo José Selva por el proyecto “Micro zonificación sísmica de San José”, realizado conjuntamente con el gobierno noruego.
Actualmente cuentan con 26 acelerógrafos en todo el territorio nacional  y se espera llegar a tener 56 aparatos que se colocarían en los centros comunitarios inteligentes, según manifestó su coordinador Aarón Moya Fernández.
El Laboratorio de  Metrología, Normalización y Calidad (Labcal) se fundó en 1993 y desde 1997, por medio del proyecto Magnor, da servicio externo a las empresas e instituciones estatales que lo soliciten. Actualmente lo coordina María Lorena Blanco Rojas.
Más recientemente Sanou dijo que el INII creó el Laboratorio de Ingeniería Marítima y Fluvial, coordinado por Georges Govaere Vicarioli y ha iniciado la inclusión de proyectos interdisciplinarios, entre ellos el de Investigación en diseño y construcción sostenibles (SOS), para hacer frente al cambio climático, así como el Programa de Cognición y lenguaje.
El programa SOS creó recientemente una unión universal para el bambú, la cual se patentará próximamente, según comentó Alejandro Ugarte Mora.

EXPECTATIVAS DE INVESTIGACIÓN

El Vicerrector de Investigación Henning Jensen Pennington ofreció una conferencia sobre la percepción y expectativas de la investigación en la Universidad de Costa Rica durante la celebración de los 30 años del INII.
Resaltó que la UCR cuenta con 55 unidades de investigación, un millar de proyectos, programas y actividades inscritas, las cuales son ejecutadas por 1185 investigadores e investigadoras.
Recordó que las primeras unidades de investigación fueron el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, el Instituto Clodomiro Picado, el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit.
Añadió Jensen que de los mil proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación  486 pertenecen a ciencias básicas, 335 a investigación aplicada, 39 a investigación en tecnología. Al respecto comentó que Costa Rica ocupa el cuarto lugar en el mundo en exportación de productos de alta tecnología, y por ello es muy importante que la UCR conserve su tradición de hacer más investigación básica que aplicada.
El Vicerrector presentó datos desde 1975 en donde se comprueba que de un total de 6909 proyectos inscritos, 1922 han sido de ciencias básicas, 1231 de ciencias sociales, 930 de agronomía, 660 de salud y 527 de ingeniería.
Informó además que el presupuesto universitario en investigación ha crecido considerablemente en los últimos tres años, pasó de ¢100 millones en el 2006 a ¢900 millones en el 2009. Además dijo que el presupuesto de Fundevi se había duplicado en ese mismo período.
Finalmente comentó que la investigación en la UCR es multidisciplinaria, multinacional, con rigor científico, de corto, mediano y largo plazo, en diversas áreas del conocimiento, con potencial de innovación y con carácter internacional.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Desde el golpe de Estado propiciado contra Zelaya la nación hondureña vive una serie de manifestaciones sociales y de medidas por parte del gobierno

Los opositores al proyecto de minería a cielo abierto en Las Crucitas se manifestaron indignados por el evidente “compadrazgo” entre la empresa Industrias Infinito

Si  la Conferencia Ministerial del Programa de negociaciones comerciales basado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) fuera real, se avecinaría muchos cambios en

Cerca de ¢2.694 millones para la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), más ¢1.115 millones para la Unidad Especial de Intervención (UEI), suman los

Mientras la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el virus de la influenza AH1N1 había matado el pasado 13

Carta en que reitera el controvertido “argumento” de que se inundarán las zonas costeras en general a consecuencia del cambio climático.  Ahora bien, aunque tal

La XVII Edición de La Muestra de Cine y Video Costarricense concluyó el pasado 6 de noviembre.  Durante la ceremonia de premiación, se entregaron

Ya no son capaces de convocar y apasionar el espíritu humano.Cuando la región superestructural se desarticula, las comunidades estructuradas dentro de ese escenario entran
Semanario Universidad