Lenguas Modernas debatirá diversidad lingüística

Al anterior Congreso de Lenguas Modernas, en el 2010, asistieron 220 personas y fueron presentadas 80 ponencias.Siete expertos internacionales participarán en la cuarta edición

Al anterior Congreso de Lenguas Modernas, en el 2010, asistieron 220 personas y fueron presentadas 80 ponencias.

Siete expertos internacionales participarán en la cuarta edición del Congreso Internacional de Lenguas Modernas, que se llevará a cabo en la Universidad de Costa Rica del 15 al 17 de diciembre, dedicado en esta ocasión al análisis y promoción de la diversidad lingüística y cultural.

El acto inaugural será en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. La expositora principal será Trinh Minh-ha, escritora, artista plástica, compositora y cineasta vietnamita-estadounidense. Minh-ha es profesora en la Universidad de Berkeley, en California, y se especializa en teoría literaria y cine, con énfasis en temas como género, cultura política y poscolonialismo.

En su carrera, Minh-ha ha recibido numerosos reconocimientos por parte de organizaciones como el American Film Institute, la Fundación Guggenheim y la Fundación Rockefeller.

La participación de los invitados especiales procura enriquecer la discusión acerca de la diversidad cultural y lingüística, a partir de sus campos de especialización y procedencia.

Daniel Maximin, de la Isla Guadalupe, se especializa en novela y poesía francófona. David Evans es originario de Gales, Inglaterra, y se enfoca en la literatura comparada. La estadounidense Silvia Stalker ha concentrado su trabajo en el estudio de la didáctica de la lengua, el alemán Peter Haase es especialista en lingüística y enseñanza de lenguas. Hyondok Choe viene de Corea y se enfoca en filosofía y estudios asiáticos y Michaela Höller, de Austria, es experta en filología inglesa y española, con énfasis en didáctica.

Según la directora de la Escuela de Lenguas Modernas y coordinadora del evento, Gilda Pacheco, el Congreso está orientado a estudiantes avanzados de grado, de posgrado, académicos, investigadores y docentes tanto nacionales como internacionales.

De igual forma, los talleres y las ponencias pretenden integrar tecnologías, tendencias de investigación y temas referentes a la didáctica y la integración lingüístico-cultural.

Pacheco explicó que entre los asistentes al Congreso esperan la llegada de grupos de académicos de diversas nacionalidades, debido a que la actividad ya es conocida internacionalmente. “Estas son oportunidades muy valiosas que se deben de aprovechar, esta combinación de personas de diferentes ejes y países, lenguas que poseen tanta diversidad son parte del siglo XXI. Eventos como este ayudan mucho a la UCR y al país en el ámbito cultural y académico”, dijo Pacheco.

En la agenda del Congreso, las mañanas serán destinadas a la presentación de ponencias, seguidas por sesiones plenarias a cargo de los conferencistas internacionales, las jornadas concluirán con talleres. En forma paralela habrá puestos para mostrar, divulgar y vender artículos y materiales culturales y didácticos. La organización cuenta con los dos auditorios en la Facultad de Letras, el de Odontología y, posiblemente, el de Ciencias Económicas

La fecha límite para la inscripción al taller es el 30 de setiembre, para presentar las ponencias es el 4 de octubre. La inscripción para los participantes es de $140, para los ponentes es de $120, y el costo para estudiantes es de $80. Este precio incluye, la participación durante los tres días, desayunos, almuerzos, una cena de clausura y varios documentos y regalías del congreso.

Para más información sobre el Congreso puede acceder a la dirección: www.congresolenguas.ucr.ac.cr o consultar al teléfono 2511-8379.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El hecho de que tres quintas partes del incremento solicitado por el Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís se vayan en pagar

“Otras  generaciones esperan y preguntan qué  racimos de amor les maduramos”. Jorge Debravo Hemos visto la campaña realizada en Costa Rica, y en

Tapachula (Chiapas), 13 sep (dpa) - Ya se ven pocos en el tren de carga que todos conocen como "La Bestia": los inmigrantes indocumentados

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania no sólo perdió la guerra, también fue brutalmente partida en dos, pero también se implementaron planes de

La afición costarricense sufrió en el partido contra Panamá y no espera de la Sele otra cosa que la campeonización en la Copa Uncaf.

La Paz, (dpa) – El presidente Evo Morales se perfila como favorito, a un mes de las elecciones en Bolivia, según diversas encuestas previas y ...

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica anunció un nuevo descubrimiento científico del equipo de investigadores dirigido por José María Gutiérrez,

Los precios altos de los derivados del petróleo en Costa Rica tienen causas externas, dado el efecto de la volatilidad de los precios internacionales
Semanario Universidad