Situación política y administrativa enrumba a la Caja a su privatización

La falta de planificación, la intromisión política, la gestión deficiente, la pérdida de autonomía y la ausencia de participación ciudadana son solo algunos de

La falta de planificación, la intromisión política, la gestión deficiente, la pérdida de autonomía y la ausencia de participación ciudadana son solo algunos de los puntos clave de la actual crisis de la Caja. (Foto: Katya Alvarado)

La mala administración, los problemas financieros, la actual situación política y el escaso empoderamiento de los usuarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) son algunos de los factores que dirigen a la institución pública a su privatización. Así lo discutieron cinco analistas en el marco del foro “Situación de la CCSS”, organizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP), el 23 de abril en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Los expertos Héctor Ferlini, comunicador; Yolanda Tenorio, líder sindical; Mario Devandas, economista; Víctor Hugo Morales, gestor empresarial, y Luis Valenzuela, médico internista de la Clínica Ricardo Moreno Cañas, comentaron la existencia de un “marcado interés” por privatizar el seguro social en Costa Rica.

Mario Devandas, integrante del Frente Nacional por la Seguridad Social, señaló que existe una estrategia importante que empezó por establecer limitaciones a la autonomía de la CSS y que se ha convertido, poco a poco, en un problema que solo podrá solucionarse a manos de la ciudadanía, con un cambio en las actuales estructuras políticas.

“Tenemos problemas administrativos, financieros, imposiciones de propiedad intelectual, de campañas de desprestigio, de corrupción, de apertura de seguros: todo eso conduce a la privatización de la CCSS. Se trata de un problema completamente político”, dijo Devandas.

Según el empresario Víctor Hugo Morales, integrante del grupo “Las diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”,  actualmente existe “una fina estrategia” que puede ejemplificarse en la actual situación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud  (EBAIS).

Para Morales, estos centros están pasando a ser administrados cada vez más por cooperativas. Este es un proceso que, asegura, lleva a una trampa a la institución costarricense.

“En este momento, es inadmisible aceptar que las cooperativas sustituyan las prestaciones de servicios de la CCSS. El tema de vender la privatización a través de cooperativas es una trampa, porque la ley establece que eso en algún momento tiene que salir a licitación” señaló Morales.

Actualmente, según datos oficiales de la institución, unos 185 EBAIS (un 18 % del total de 1013 puestos en el país) están administrados por terceros.

RESPONSABLES Y SOLUCIONES

Los expertos admitieron que todos tienen responsabilidad, directa o por complicidad, en los desequilibrios de la institución. Los ejemplos sobran. Mario Devandas discute que pese a que existe un compromiso estatal de universalizar el acceso a los servicios de salud, el Estado solo aporta un 2 % de la distribución los ingresos (un porcentaje relativamente pequeño comparado con el 77 % de las cuotas obrero patronales).

Además de eso, Brenes afirma que, en este momento, el Estado le adeuda casi ₡ 350 mil millones. La conclusión viene a ser obvia para el economista: “el Estado no ha cumplido con su responsabilidad de universalizar los seguros de salud”.

Luis Valenzuela destacó la falta de planificación en la institución, debido a que sus propios administradores desconocen la realidad de la CCSS.

“¿Quién sabe qué hay en la Caja? Pareciera que nadie sabe nada. La gente que la ha estado dirigiendo no sabe a dónde va. Eso es un enorme problema para la institución […] Cuando se creó el Seguro Social, las personas tenían una misión. Ahora, las personas encargadas solo parecen tener ambición”, comentó Valenzuela.

La secretaria General del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), Yolanda Tenorio, insistió en la urgencia que los costarricenses deberían de tener para no quedarse en la preocupación y empezar a ocuparse con medidas concretas. Ese sindicato ha trabajado en uno de los problemas que más molestan a los usuarios: las listas de espera.

“Las listas de espera están infladas por diferentes razones. Resulta que el paciente se opera, se va a clínicas privadas o se muere y ya no se quita de las listas de espera. Hemos montado un call center, y de 20 llamadas, solo 5 usuarios tienen real interés de utilizar los servicios de la CCSS”.

La líder sindical afirma que esta clase de medidas, aunadas a la creación de observatorios comunales, el proyecto de expediente digital y a iniciativas de empoderamiento de la ciudadanía vendrían a ser escenciales en este proceso de crisis.

Héctor Ferlini coincide en que, entre las principales causas de la crisis, se encuentra la ausencia de participación ciudadana. Para Ferlini, “sin democracia participativa no habrá seguridad social” y, en este momento, esa participación ciudadana es fundamental ante “un sistema depredador”, que necesita destruir el sistema de salud costarricense.

Los analistas concluyeron en que salir de esta crisis será difícil si todos no toman una cuota de responsabilidad y participación para enfrentar los problemas de la CCSS.

“La institución es de todos. El día en que nos la privaticen perderemos la paz social de este país”, cerró Tenorio.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Cuando se publicó la ley de desconcentración de clínicas y hospitales, número 7852 del 24 de diciembre de 1998, se crearon tres figuras de

Humberto Vargas es uno de los integrantes de “Tocando madera”, que procura crear un espacio para los cantautores nacionales.“Tocando madera” es la iniciativa que

La inflación acumulada en Costa Rica hasta el mes de abril alcanzó el 3,2% , según el informe revelado hoy por el Instituto Nacional

La UCR le pidió a la presidenta de la República que atienda, en el menor tiempo posible, la ejecución de la vía San José-San

Vea una presentación con fotografías de la marcha aquíCon una multitudinaria y concurrida marcha por el centro de San José, miles de personas trabajadoras

Luis Fernandez y Alejandro Madrigal; Isabel Alvarado y Camilo Saldarriaga; y Daniela con Mónica fueron de las primeras parejas en contraer matrimonio. Foto Enredate

La presidenta Laura Chinchilla reflejó en su informe a la Asamblea Legislativa que sigue teniendo problemas de gobernabilidad tres años después de haber asumido

El Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) funcionará en la Sede de Occidente de la UCR, en San Ramón.La diversidad
Semanario Universidad